RUSSEL ALVAREZ

 RUSSEL ALVAREZ

Una persona elocuente, con una parte humana que se sensibiliza con su trabajo, que ama su trabajo, el mundo necesita más personas como él: que les guste lo que hagan, lo hagan bien y den una diferencia, den a notar ese cambio y que sean los ojos y la voz de quien no puede.


¿A qué te dedicas?

Actualmente hago cine, soy guionista y director, aunque mi carrera comenzó en el mundo del teatro, yo estudie actuación, pero los caminos de la vida no son como yo pensaba y me fueron guiando hacia la realización cinematográfica. Curiosamente desde que tengo 16-17 años he hecho cortos independientes y con mis amigos grabe muchas cosas, pero mi profesionalización fue en el teatro. Estudie actuación en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la UNAM con maestros a los que admiro mucho y demás y paralelamente iba llevando mis estudios sobre cine hasta que llegó el momento en el que ya no me quedo más opción pues que, como dicen por ahí de “tomar al toro por los cuernos” y pues dedicarme a esto de la realización cinematográfica que es mi gran pasión.

Cuándo estuviste en tú época del teatro, ¿qué era lo que más te gustaba, cuál era el desafío que más enfrentabas al estar ahí?

Definitivamente me especialice en la actuación, entonces yo hice muchos trabajos como actor, tuve la fortuna de trabajar con muy buenos directores, tuve la fortuna de ganar algunos premios pero poco a poco fíjate que la misma curiosidad que yo tenía me iba apartando de eso para ponerme en el lugar del creativo, entonces empezaba a sentir que quería meter mano en los libretos, quería meter mano en la dirección y creo que esa es la dificultad a la que me enfrente que ya no me veía sentado siguiendo las instrucciones de alguien más si no que yo ya quería participar como el creador de la escena y empecé a involucrarme de esa manera a escribir mis propios libretos, a trabajar con directores que tomaban mis libretos, que yo actuaba pero también escribía, entonces empezaba a sufrir un poquito porque la carga laboral empieza a ser más grande y de pronto había un sentimiento de que estaba abarcando muchas cosas y al mismo tiempo no estaba haciendo lo que realmente quería y cuando ya empecé a dirigir lo que yo escribía, ahí fue donde me encontré con una libertad muy muy grande y que fue donde realmente  empecé a hacer lo que yo quería.

¿Cuándo empiezas a escribir sobre que te inspiras o sobre que escribes? ¿Tienes una musa en la cabeza que te dice hay que hacer esto o dar a conocer aquello? ¿Qué es lo que te motiva?

Yo te diría que son dos partes, yo lo dividiría 50-50; el primero son las vivencias personales y la afición que tengo por los géneros del horror y el terror. Porque déjame decirte que yo soy de Guanajuato, la capital, y no sé si sepas por ahí que en Guanajuato capital todo son leyendas de muertos, de aparecidos, de fantasmas, están ahí las momias, están leyendas de todo tipo, entonces creo que toda está cultura, hasta cierto punto de oscuridad, están los túneles, las cabezas que colgaron en la alhóndiga, es un montón de cosas que son bastante truculentas para mucha gente pero que yo las normalice desde mi infancia, entonces eso a mí me dio muchas herramientas para escribir historias del genero de horror y terror. Y el otro 50 por ciento al que yo le atribuyo es la inspiración que definitivamente tiene que ver con causas sociales, con hablar de temas que de pronto siento que hace falta hablar en nuestro país y tener un compromiso de comunicar a través de mis textos, de mis escritos, de mis comedias musicales, de todo lo que he podido hacer, hablar de situaciones de impacto social, de derechos humanos, de muchas cosas que siento que ayudan mucho a que un espectador haga conciencia de las problemáticas que tenemos en México.

Cuando empiezas a escribir y a dirigir ¿empiezas de forma independiente o recibes el apoyo para mostrar lo que haces?

Es que ahí si varía mucho, por ejemplo muchas cuestiones yo las he escrito de manera independiente, las he dirigido de manera independiente porque yo quiero, porque tengo un grupo de creativos que me respaldan y que juntos hacemos estas puestas o estos montajes o estos cortometrajes y también he tenido en ocasiones la facultad de gozar de algunos recursos que me permiten seguir haciendo esto. He trabajado para la Secretaría de Cultura, he trabajado para casas de cultura, he trabajado para compañías de teatro, para casas productoras, entonces si he encontrado una diversificación en ese sentido en el que muchas de las cosas las hago por placer y también he recibido encargos pagados.

¿Qué es lo más difícil cuando escribes, llega algún momento en el que dices “Se me fue la inspiración”?

Fíjate que si sucede, si me sucede con frecuencia, me sucede sobre todo cuando no estoy bien enterado de las cosas que quiero escribir. Por ejemplo, elijo un tema y de pronto no estoy muy inmerso en ese tema, claro, entonces me falta la inspiración y lo que me gusta respecto a eso es recurrir a la investigación, recurrir mucho a la investigación y creo que todo lo que hago actualmente tiene un sustento de investigación muy fuerte, por ejemplo cuando hice mi opera prima que es un largometraje de terror que se llama “El que vendrá” que quería hablar de mancias y de brujería urbana, si fue un gran reto porque tuve que investigar acerca de ritualismo, religión, de muchos tipos diferentes de mancias, de cómo se vivía esto en la Ciudad de México que fue donde se hizo está película y también mucho sobre historia sobre cómo ha cambiado la vida en la Ciudad de México, porque además la película atraviesa diferentes décadas, hasta llegar al punto de investigar las tendencias de moda y de vanguardia de los 70s de los 80s de los 90s y con todo eso siempre me da la oportunidad ya de tener muchas cartas abiertas para complementar los temas que estudio y para poder aplicarlos ya en la creación audiovisual.

Que dices, si no investigo nos quedamos con los tres espíritus chocarreros que invocamos durante la grabación

Sí claro, y más allá de eso, que con lo que he compartido siento un compromiso social en el sentido en el que, si yo tengo un espectador que va a ver mi cortometraje, mi película o lo que sea y sabe de ese tema, yo lo que quiero es que salgan de ver la película y diciendo  “sí, las cosas son así”. No quiero jamás hablar de algo que yo no domino o que yo no conozco porque cuando el experto de verdad va y ve el resultado pues va a juzgarlo, no se va a sentir identificado, no va a sentir que las cosas están habladas desde su perspectiva, igual y se conecta un poco con estos fenómenos que hemos tenido últimamente de pronto de ver películas que hablan sobre la mexicanidad o sobre ciertos temas que no están investigados o no están abordados, pues claro que la gente brinca. A la gente no le gusta que no le hables en su lenguaje y para mí es un compromiso aprender esos lenguajes para poder dirigirme a ese tipo de espectadores.

Ha ocurrido, por ejemplo en la película que realizaste, dicen que cuando se graban películas de terror pasan cosas paranormales, cosas que no se pueden explicar ¿Te sucedió?

Sí, todo el tiempo. Pienso que tengo por ahí, yo quisiera llamarlo “don”, una conexión que me supera a nivel consciente y que me hace conectar con cosas que de pronto yo no sabía y que luego a la hora de estar haciendo la película me doy cuenta que o son reales, o si sucedieron o hay gente que si vivió tal cual. Por ejemplo en este caso, unos compañeros influencers que tiene un canal en YouTube que se llama MundoCreepy, que por ahí hay una investigación de esta película que hice en donde desde los nombres de los personajes, las situaciones, hasta muchas recreaciones de muchas secuencias habían sucedido tal cual en la casa donde estábamos grabando sin que yo no supiera. Entonces ahí me encontré con muchos percances que me asustaron mucho desde un principio como, por ejemplo, uno de mis personajes se llamaba Carlos y en la historia muere, se cuelga, se suicida y cuando estábamos haciendo la grabación una de las vecinas que vivía en esa casa, sin que yo lo supera y sin que nos conociéramos siquiera, me conto: “Ay fíjate que aquí en este cuarto encontraron muerto a un vecino que se colgó y se llamaba Carlos” y fue así de ¡qué!¡noo!, y muchas cosas como de pronto una vez el mismo casero que es el dueño de la propiedad quiso pararnos la filmación porque vio  que estábamos haciendo unos rituales que dijo “no, no, no, es que aquí vivía una mujer que practicaba abortos y que guardaba los fetos en frascos de gerber y yo no voy a permitir que tú estés aquí invocando esas fuerzas que están, cuando el guion se trata de una mujer que práctica abortos” y que después los de arte encontraron por ahí unas cajas con frascos de gerber y dijeron “ah mira que te parece  si estos frascos los usamos para que aquí Lorenza, que era el personaje principal, guarde sus fetos” y yo dije ah pues claro me parece muy bien; y de pronto escuchar la historia y ver que todo coincidía. Ahí yo fue cuando empecé a pensar que yo tenía como una misión de hacer hablar a los muertos a través de mi trabajo y que es algo que he venido conservado hasta la fecha. Hay un cortometraje que se llama “No soy yo” ese es de ciencia ficción, ese lo hicimos en pandemia, en donde estuve trabajando un guion a partir de vídeos que compañeros y colegas actores me enviaban para que yo hiciera un trabajo a distancia a partir de esos vídeos yo escribí un guion y el hijo de una amiga actriz participo e hizo unos dibujos, que yo en ese momento dije si puedo los incluyo y después cuando yo ya estaba haciendo la edición revise los dibujos que había hecho y te juro que el niño dibujo escenas del corto tal cual las  habíamos grabado, tal cual, sin que por supuesto el niño supiera lo que iba a hacer yo. Entonces si hay una cuestión en donde creo que tengo esa facilidad de conectar con un inconsciente colectivo y que me ayuda también a transmitir veracidad en estas historias.

Es sorprendente la conexión que puede haber entre esos dos mundos y es sorprendente que una persona tenga la sensibilidad de poder captarlo y sobre todo de darlo a conocer tal cual, es una sensibilidad que no todos tienes y que en mi punto de vista, solo los grandes pueden plasmar.

Te lo agradezco muchísimo y de verdad, como te repito, yo pienso que tiene que ver con una misión que yo tengo en la vida y que si considero que es hacer hablar a los muertos. Ahorita por ejemplo, estoy haciendo trabajos acerca de desaparición forzada en el estado de Guerrero en los años 70, la guerra sucia, y también ha habido muchas situaciones donde estamos recreando memoria histórica, muchos testimonios y estamos recreando canciones de personas desaparecidas que compusieron en los años 70 y que ahora la misma gente escucha las canciones, escucha la música, lo que estamos haciendo y se les pone la piel chinita porque dicen “es que si era así, era tal cual”. Haz de cuenta como si yo lo hubiera vivido y pues obviamente no, yo nací en el 79 y estamos hablando de un periodo sobre todo que tiene mucha incidencia en el año 74, entonces ahí también aparecen cosas que yo mismo me sorprendo y que yo digo ¡Ay! ¿Cómo le hice para saber eso, cómo le hice para escribir esto?, y por ejemplo ahora que estamos haciendo un proyecto con un grupo de actores muy querido de la CDMX, estamos haciendo un proyecto igual que también es de horror terror, ellos leen de pronto  las escenas o las biografías y me dicen “Oye Russel creo que tú no eres consciente de lo que escribes, porque estas describiendo tal situación que yo viví, o estás describiendo tal cosa que yo me imaginé, o estás escribiendo un sueño que tuve y que yo no te conté”, entonces, la verdad, es que siento que esa herramienta me es muy importante y que signifique y que sobre todo me da la obligación de usarla de manera correcta.

¿Te ha pasado que te reclamen por mostrar algo que tal vez era confidencial, que sí ocurrió pero era confidencial y que lo estás mostrando?

Hasta ahorita afortunadamente no, más bien me he encontrado con el agradecimiento de las personas y creo que eso es lo que más me llena de valor.

¿Y qué tan fácil o difícil fue la transición de estar actuando a pasarte del otro lado?

La verdad es que tuvo mucho que ver la pandemia porque antes de la pandemia yo estaba terminando unas temporadas de teatro que habían sido afortunadamente muy exitosas, una revista musical mexicana que se llama “Tablas y tundas” que también yo escribí en compañía de otros colegas y que hablaba sobre la transición en el Porfiriato del teatro de revista musical, estaba también haciendo un texto muy bonito de un director que se llama Rodrigo Magaña que se llama “Algo porque vivir” que hablaba sobre cuestiones de derechos LGBT y también una obra de teatro que se llama “Azul salamandra” escrita por una persona de ciudad Juárez dirigida por Gustavo Linares; es decir, yo tenía mucho trabajo como actor sin embargo como te digo yo siempre estuve coqueteando con el cine y siempre quería pues hacer cine, entonces viene la pandemia y pues las temporadas, las giras que tenía programadas, todo se me cayó, me quedó  totalmente sin nada, sin trabajo, sin nada y yo veía  sufrir a mis colegas actores porque estaban igual o peor que yo, porque afortunadamente yo en mi diversificación también he podido ser docente, entonces en ese tiempo estaba dando clases en las Fábricas de artes y oficios de la ciudad de México y afortunadamente durante la pandemia tuve mi trabajo online dando clases de guionismo, de horror mexicano, etc. entonces en ese proceso fue cuando dije chin ya no tengo nada y ahora qué hago y me tronaba los dedos hasta que se me ocurrió esta idea de hacer este cortometraje a distancia, saqué la convocatoria con mis compañeros y mis compañeros aceptaron de muy buena fe y la verdad es que nos fue muy bien, ese corto a rodado por todo el mundo, ha ganado bastantes premios y gracias a él, a mí también me ha posicionado para obtener la confianza de otros colegas y de otras personas que actualmente me están apoyando en los proyectos que estoy desarrollando en la actualidad. Entonces creo que fue una decisión que tomé de manera forzada porque la pandemia me obligó y yo lo agradezco mucho porque si no hubiera sido así, tal vez ahorita seguiría pues en temporadas de no sé qué y seguiría tal vez reprimiendo esta parte mía que ahora me gusta mucho.

Considero que ese gusto en algún momento iba a salir a flote, en determinado momento ibas a decir no me siento a gusto, ya no me hayo aquí, me voy a pasar del otro lado del escenario.

Fíjate que sí, porque si había ya como un momento de pesadumbre, yo llegué al límite, para no hacerte el cuento largo, hubo una temporada en donde yo daba función de cuatro obras diferentes a la semana, entonces eso ya era un desgaste muy fuerte para mí, yo me acuerdo que tenía un amigo que luego yo llegaba y le contaba y me ponía a llorar, le decía ya no aguanto, ya no sé qué hacer, ya estoy harto y a eso también agrégale que lamentablemente en México el teatro no es nada redituable, a menos que trabajes para el estado como es el caso de la Compañía Nacional u otras compañías que tienen un financiamiento o un subsidio pero es una batalla campal y tienes que hacer de lado muchas cosas de tu vida personal para poder dedicarte a eso. Entonces esta parte de estar en la pandemia, de estar yo solo con mis pensamientos, con mi pareja que me ayudó muchísimo en ese momento – y bueno a la fecha lo sigue haciendo – y que también me apoyo para construir este proyecto, la verdad es que yo lo agradecí mucho y yo lamento decir esto, porque sé que la pandemia fue mucho dolor para mucha gente pero yo tuve la fortuna de que para mí se representara una luz al final del túnel en realidad.

De hecho la pandemia saco lo mejor y lo peor de uno, lo mejor porque vimos la forma de salir adelante, las personas que se quedaron sin empleo buscaron la forma de llevar un pan a la casa, innovando en algún aspecto, haciendo otro tipo de negocio y saco lo peor porque saco nuestros peores sentimientos, a veces el no convivir tanto con la familia y de repente tener que estar ahí 24 horas, los siete días de la semana, fue de ¡y ahora! Hubo muchas pérdidas pero también saco la fuerza que tiene cada persona

Y yo puedo decirte que son momentos que yo disfrute mucho porque obviamente yo tenía mi trabajo seguro, estaba siendo muy creativo, tenía proyecto que empecé a echar a andar, tenía el apoyo de mis colegas, tenía el apoyo de mi pareja, la verdad considero que yo no lo sufrí, en ese momento yo estaba viviendo en Tlatelolco, entonces para mí también era fascinante salir y ver las calles vacías y pasear a mis perros, o sea una tranquilidad que yo tenía muchos años de no vivir, entonces yo agradecí muchísimo esa experiencia, una oportunidad que me dio la vida y que a partir de ahí ahora ya tengo un camino más congruente con lo que soy y con lo que quiero hacer.

Retomando el tema del teatro, comentaste que es algo que no está muy bien pagado, a mi punto de vista, es algo que si no está muy bien pagado pero también es más de admirarse porque en una obra de teatro no dices “ay se equivocó, vamos a volver a hacerlo” ¡no!, ahí es como va saliendo, si se te olvida improvisas, si sucede algo que no estaba contemplado te las ingenias, tienes que estar como con una mente más activa para poder sacar a flote una obra, a que si estás grabando una película, “ ay te equivocaste, vamos corte y otra vez.

Claro, es que el teatro es un fenómeno vivo y el teatro tiene la maravilla de que como actor estas recibiendo la energía del espectador, cosa que en el cine no pasa porque el actor esta frente a una cámara, entonces es muy diferente la forma en la que se trabaja, sin embargo puedo decirte que en aspectos técnicos y logísticos son también cosas que me hacen preferir el cine, te voy a poner un ejemplo, tú estás ensayando, tienes que ensayar  durante meses para poder llegar a un estreno, un estreno que de pronto no sabes cuantas funciones vas a dar y no falta que se te enferme un actor, que uno no llegue, que hay que suplir, entonces hay que volver a ensayar todo desde el principio, o si se acaba la temporada o te vas de gira o tienes suplentes tienes que volver a trabajar, volver a ensayar otra vez y empezar de cero para poder cumplir con esa gira o con ese compromiso y de pronto es un cúmulo de estrés que de verdad mis respetos para la gente que lo hace, yo ya no puedo más con eso y en cambio el cine tú a una película le vas a poner play y cada vez que le pongas play la vas a ver igual como es. Entonces todo eso de ensayar frente a la cámara, para que la cámara grabe lo que tú quieres ver en el cuadro y que después de eso tú lo editas y lo resuelves como tú quieres contar la historia y entonces queda un producto que tú lo puedes subir a YouTube, lo puedes festivalear, los puedes mandar a muchos lugares y no necesitas viajar, como en el teatro que si necesitas arrastrar a las 12-15-20 personas que tenga tú compañía, entonces los gastos se elevan muchísimo, los financiamientos son mucho menores, entonces son problemáticas en las que el creativo del teatro se enfrenta y que tiene que resolver y en este caso pienso que el creativo de cine en cuanto termina su producto tiene más facilidad de llegar multitudinariamente a más gente en diferentes partes del mundo que cuando hace teatro, es mucho más complejo.

Entonces yo, a partir de esos momentos que tomé esa decisión y que hice este cambio de 180 grados pues yo me he sentido también más contento de explotar. A parte fíjate, cuando haces cine todo lo que estudiaste te sirve; si estudiaste actuación te sirve porque vas a tener el lenguaje para hablar con tus actores, si estudiaste música te va a servir porque entonces tienes nociones de ritmo, de tiempo, que el cine exige, si estudiaste diseño gráfico, por ejemplo, en el caso de mi pareja que es arquitecto, pues siempre me ayuda a hacer el diseño de arte de las cosas que yo hago, entonces hay un dominio de la imagen, hay un dominio del estilo, de cosas que de pronto dices “ah caray no me esperaba que el cine que es tan basto yo pudiera aplicar todo lo que he aprendido a lo largo de mi vida”.

Tienes que ser un todólogo para poder dar un buen guion y que todo sea congruente.

Sí claro, tienes que ser investigador, tienes que prepararte, tienes que tener nociones de fotografía, de cómo se maneja la luz, por ejemplo, si hay una coreografía, tienes que tener nociones de danza, nociones de diseño, de saber del manejo de color, de las escalas cromáticas para poder dirigir a tu equipo de arte. Realmente para mí es muy basto porque ser un director te obliga a saber un poco de todo y de tal suerte que puedas hablarle en su lenguaje a cada una de las personas que participan contigo.


¿Te preparas constantemente?

Yo si considero que tengo un potencial de autodidacta y si trato de prepararme todo el tiempo, siempre estoy cazando cursos y cosas que sé que me van a servir. De talleres que de pronto dan por aquí por allá que sé que me van a servir; por ejemplo: este último proyecto que es un documental que se llama “Atoyac, el agua que corre” y que es el que habla sobre la guerra sucia y la desaparición forzada en México, pues para mí también fue algo nuevo porque yo nunca en mi vida había hecho documentales, entonces para mi tomar el compromiso implicaba que yo tenía que saber lo que estaba haciendo, entonces me puse a investigar, me puse a leer libros, tome talleres con Everardo González, asesorías con Enrique Mesa, ver de qué manera yo podía re-aprender lo que yo necesitaba para poder hacer un género que en ese momento yo desconocía e incluso tomé un diplomado de Realización documental, que precisamente para tomar ese taller hice otro documental que es un documental sobre el suicidio que se llama “Los que enfrentan el después” que ya se encuentra en postproducción, entonces para mí siempre es importantísimo aprender y luego hacer, yo no podría hacer nada si yo no tuviera el entrenamiento y la capacidad de aprender cosas nuevas para poder aplicarlas en mi trabajo.

Pero lo mejor de todo es que te dijeron “hay que hacer un documental” y tú dijiste “sí” y le investigaste, nunca dijiste no porque no sé.

Me dio miedo, te voy a ser honesto, porque la convocatoria llego a mí por parte del Equipo Mexicano de Antropología Forense, que es un grupo de antropólogos forenses que yo quiero muchísimo, estaban apoyando a la señora Tita Radilla que es líder de la PADEN que es la Asociación Mexicana de Familiares detenidos desaparecidos y que ellos querían que un director trabajara con ellos para hacer un documental, entonces me entreviste con la señora Tita Radilla en un Sanborns y yo imagínate mi cara, ella me contaba todo lo que pasaba, todo lo que quería y yo le decía “Ay señora Tita es que me da pena pero es que yo solo hago cine de terror” y Tita Radilla me miro a los ojos y con mucha seriedad me dijo “Russel esto es terror, lo que nosotros vivimos es de terror, es una historia de terror, el terrorismo de estado y contra insurgencia son historias de terror que nos pasaron a nosotros y a nuestros familiares , velo desde ese punto de vista, tú no vas a hacer algo a lo que no estés acostumbrado” y eso me abrió el panorama de una manera que dije, “sí, es verdad”, no tengo porque decir que no, la preparación ya la tengo, ahora lo que yo no sepa lo voy a aprender y tengo afortunadamente esa facilidad de aprender cosas nuevas, no soy una persona que le guste anquilosarse, me parece que soy una persona muy curiosa que todo el tiempo quiere hacer algo diferente y eso me ha permitido tener y valorar el aprendizaje. A partir de eso recibí muchas ofertas, mucho apoyo, al grado de estar becado por dos años consecutivos para la Universidad de San Martín en Argentina por medio de este proyecto, de ganar el Premio Nacional de Diseño a partir del trabajo de Alfonso Arias que es el colaborador que hizo toda una propuesta de diseño para un memorial para los familiares de los desaparecidos, de tener un apoyo de una fundación Alemana que se llama Heinrich Böll que es una fundación que lucha por los derechos humanos de México y América Latina, de México y El Caribe específicamente, entonces esos son cosas como medidores que me hacen ver que voy por el camino correcto, entonces me entusiasma más.

¿Qué características debe de tener un guionista y un director para poder “dar el ancho” en todos sus trabajos?

La primera que yo te diría sería una pasión por decirle algo al mundo, que cada guionista, cada director, bueno, en mi caso que yo defiendo mucho el cine de autor, es decir, que el mismo guionista es el mismo que dirige, pues es tenerle algo que decirle a la gente porque no es lo mismo que a un guionista le encarguen hacer una novela o una serie, o algo que ya te dicen tiene que ser así y quiero que hable de esto o que tu como director de pronto lleguen y te dicen ahí está el texto, dirígelo; pero pues ya está escrito, a que tu tengas ese gusanito de decir: a ver, yo me siento ¿yo que quiero decir? ¿Qué quiero defender? ¿Cuál es mi postura de la vida ante lo que pasa en mi país, ante lo que se está suscitando a nivel político, a nivel social? y que de pronto también me conecta con la que sigue que es el compromiso social, yo no concibo a un artista que no tenga compromiso social, el artista siempre tiene algo que decir y en ese algo que decir pues ahí va lo reaccionario, lo subversivo, lo escandaloso, lo que de pronto va dejando huella en el espectador, en la gente que presencia estos trabajos que es muy diferente a la industria comercial donde ya hay un lineamiento, en donde de alguna manera los creativos no son tan creativos, más bien están obligados a. Y yo agradezco muchísimo que lo que he hecho hasta el momento nunca ha partido desde una obligación, si no que siempre ha partido desde un deseo, desde una curiosidad y desde un gusto por expresar lo que en ese momento quiera o tenga que decir.

Creo que cuando el director dirige su propio guion, quiere plasmar en escena lo que él escribió, sabe exactamente que quiere mostrar porque existe esa conexión.

Nombre y luego hay unos pleitos porque ya el director cambio tal cosa y entonces el guionista ya se enojó y luego la demanda porque mi guion era así, o porque me plagiaste la idea y le cambiaste el título, ¡vaya!, hay hasta ejemplos muy famosos de como suceden estás cosas, se me viene a la mente lo que paso con “El resplandor” entre Stanley Kubrick y Stephen King. Que Stephen King odio cuando vio “El resplandor” porque dijo que ese no fue el libro que él escribió. Nosotros vemos “El resplandor” y decimos ¡guau! Es que esa es una obra maestra del maestro Stanley Kubrick. Yo admiro mucho a los cineastas que hacen sus propias historias, admiro muchísimo a los directores que hacen cine de autor porque creo que son las producciones y las películas que más dejan huella en la sociedad.

Te ha pasado que te digan: “Sabes que Russel yo solamente quiero que hagas el guion, no te metas en más, solo quiero eso”, o que te digan “sabes que Russel vas a ir de director, yo te voy a pasar el guion y tú te encargas de dirigir nada más”.

Fíjate que si ha sucedido, también he tenido trabajos, no te lo voy a negar, como guionista nada más, por ahí me acuerdo de una serie de bomberos que hice para el departamento de bomberos de Coahuila, que son trabajos que son por encargo y demás, pero fíjate que curiosamente no son proyectos que después se resuelvan, como que se quedan a medias y también me han invitado a dirigir tal cosa o tal otra yo también la pienso porque digo a ver si es algo que yo no escribí con qué compromiso llevo eso hasta el final, porque no me gusta dejar nada a  medias, así me tarde los años que me tarde, siempre termino mis proyectos, siempre. Eso es algo en lo que también estoy muy comprometido, entonces, actualmente te diría que trato de evitarlo. Trato de evitar que lleguen proyectos en donde yo no tenga la decisión total de lo que quiero hacer, porque también después yo sufro, porque ando diciendo “ay yo hubiera hecho eso de otra manera”

O “en mi cabeza se veía diferente y ahí lo están haciendo todo al revés”

O no lo entendieron, o ya le cambiaron, o este libreto no me convence, lo voy a reescribir y entonces de pronto se vuelve una obra mía y entonces ya no estoy respetando al autor original, entonces prefiero no meterme en problemas. Entonces todos los problemas los acarreo conmigo mismo, contra mí mismo y yo soy siempre el que está en esa lucha interna, de buscar ese equilibrio, pero si me parece que, para mí, es algo que yo disfruto más.

Por ejemplo, lo estoy viviendo ahorita con este equipo de actores con el que estoy arrancando un proyecto nuevo, que son actores que además quiero muchísimo, que son compañeros míos de toda la vida y que estamos haciendo un proceso en donde ellos me platican más o menos que les gusta, que odian, que quieren, que van a decir, entonces yo empiezo a partir de ese material empiezo a escribir biografías de personajes, empiezo a escribir secuencias y para mí es muy valioso darme cuenta que ellos están también muy a la expectativa porque saben perfectamente que como yo los voy a dirigir de alguna forma pues yo ya tengo esa parte resuelta, no tenemos que recurrir a otra persona y eso me parece que es un plus, porque la confianza que ellos me dan me parece que es una respuesta al trabajo que estoy realizando en las dos áreas, tanto como guionista como director y que ahí ya intervienen todas las demás, que también tienes que ser investigador, tienes que ser coreógrafo y también tienes que ser diseñador, pues un montón de cosas para que los actores lleguen a interpretar personajes hechos a su medida, casi casi cuando vas con un sastre y te mide para hacer el vestido que te quede perfecto. Entonces esa es la misión que estoy teniendo con ellos y también es un proceso que estoy disfrutando mucho.

¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado?

Sin duda alguna el hacer este documental, porque no solamente implica preparación, no solamente implica la investigación de la que tanto te he hablado, hablar de la guerra sucia, hablar de la desaparición forzada como un terrorismo de estado, sino que también ha implicado desarrollar una empatía y un acercamiento a la gente que yo no había tenido oportunidad de tener. Afortunadamente puedo decirte que yo considero que tengo un privilegio que es el que en mi familia nunca ha habido un acto de desaparición, nunca ha habido una detención arbitraria por parte del estado mexicano y de pronto hablar de estas cosas que yo no he vivido a mí me ponen en una situación en la que tengo que revisar, que los privilegios de los que yo gozo no sean una burbuja sino más bien una trinchera y a partir de ellos ayudar a toda esta gente, porque toda esta gente no tiene voz, toda esta gente ha sido invisibilizada por más de cincuenta años, ¡imagínate!, entonces darme cuenta que yo puedo ser una válvula de escape para todas estas situaciones es un compromiso y una labor muy fuerte a la que yo nunca me había enfrentado y que si considero que es el reto más grande que he tenido.

Y que la conciencia y el despertar que te está generando a ti también lo haga para los demás.

Es justamente eso lo que yo buscaría, que todo esto que yo estoy percibiendo y sintiendo sea lo que el espectador se lleve a su casa cuando vea la película terminada.

Te iba a preguntar si te ha cambiado la vida, pero veo que ya estás en ese proceso, en ese cambio de visión, de si bien es cierto que estabas centrado en todos tus trabajos, con este documental ya es otra perspectiva más profunda de lo que sucede.

Y créeme que a veces también es muy doloroso, porque saber cosas que no querías saber también implica que hay un dolor ahí para ti, porque abrir los ojos y establecer conciencia con esta realidad tan angustiosa que estamos viviendo en nuestro país pues es muy doloroso y la gente no le gusta, la gente no le quiere entrar al dolor, la gente está contenta y de pronto decir no a ver espérate, vamos a hacer un alto y vamos a revisar lo que estamos haciendo como nación, pues es algo que no cualquiera le quiera entrar, desde ahí también esta está trinchera que te comento.

Yo creo que hay varias guías para lograrlo, sin embargo yo estoy muy consciente y estoy de acuerdo en que el arte sirve para incomodar, porque si no incomodamos a la gente no la hacemos entrar en esta consciencia y la labor del arte, la labor del cine yo creo que si es incomodar porque para tenerte cómodo, a gusto, en tu zona de confort para eso está la televisión, las novelas, el melodrama y los programas que no nos dicen nada de lo que está pasando, pero tu vez las noticias y tú vez todo lo que ocurre a tu alrededor y es una cosa que alguien tiene que alzar la voz. Por ejemplo me pongo a pensar de lo que ocurrió en el evento de ceremonia que murieron dos fotógrafos, ahí es un ejemplo, la gente no quería saberlo porque la gente quería ver a sus artistas favoritos y a la gente no le importaba que hubiera dos muertos ahí a un lado, porque querían ver a su artista favorito y ese era el objetivo de su tarde, cuando se empezó a movilizar, cuando se empezó a hacer ruido en redes sociales, cuando empezaron a circular las imágenes de lo que verdaderamente había pasado fue cuando la gente dijo “no manches, cancela este evento, no puede ser que sigamos así”. Entonces creo que si hay una misión en la que nosotros tenemos que confrontar a la gente con la realidad, porque es como si tuvieras a un amigo que es el que te dice la verdad por más dolorosa que sea, quien te adula y te dice “ay estás muy bien y todo está bonito, mira síguele así” pues no te va a hacer nada constructivo en tu vida.

Los movimientos sociales se han construido en base a eso, a gente incomoda que alza la voz.

¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción?

La de viajar con mi trabajo me gusta mucho. Ahorita formo parte de un colectivo que se llama Guanajuatour, cine de Guanajuato por el mundo, n donde nuestra misión es visibilizar el trabajo de creadores guanajuatenses y hemos tenido la ventaja y la fortuna de presentar todo esto en varios países, nos hemos ido a España, nos hemos ido a Francia, Colombia, Argentina, Suecia, y a mí me da un placer infinito que la gente de otros lugares vean lo que estamos haciendo en Guanajuato, que vean que hay cineastas con un discurso muy poderoso y con un trabajo hermoso que merecen ser vistos y que lamentablemente no tendrían otra salida sino fuera por este tipo de proyectos, entonces eso me llena de mucho orgullo, de mucha satisfacción.

Y ¿Qué tan aceptado es el cine mexicano en el extranjero?

Desde mi punto de vista  les encanta, porque son muchas cosas que no conocen a través de los medios masivos de comunicación, no son cosas que muchas veces son trabajos independientes o trabajos que fueron muy premiados y que después ya nadie los vio o por ejemplo en el caso de los cortometrajes. Los cortometrajes tienen una vida muy diferente a la de las películas, porque es muy difícil que tú vayas al cine a ver un cortometraje, tú vas a ver un largometraje, entonces darle exposición a este tipo de trabajos creo que también es muy rico en el sentido en que la gente de otros lugares empieza a ver la verdadera riqueza cultural que tenemos nosotros y en el caso de Guanajuato no se diga más, porque ciudades como Celaya, como Salamanca tienen el mote de ser las ciudades más peligrosas del mundo, incluso así han sido catalogadas por organizaciones y por otros lugares y a nosotros nos pasó que llegamos al festival de Girona y el director del festival die “ay ahí vienen los mexicanos, escondan sus carteras, aguas porque ahorita los van a asaltar” y “cuidado porque México es un país súper peligroso, no vayan, no vayas”. Y yo así con una impotencia y un coraje de porque estás diciendo esto de nosotros y la maravilla de ver al espectador cambiar la opinión que tienen de nosotros cuando empiezan a ver cortometrajes que hablan sobre la cultura, sobre el folklore, sobre las tradiciones, y que llevamos videos musicales, y que llevamos comedia, y que llevamos documental, y que llevamos animación, y que llevamos una serie de cosas que dicen “oye no, Guanajuato no es solamente violencia, Guanajuato tiene una pluriculturalidad muy rica” y eso ya es para nosotros un punto ganado, porque entonces ya la gente empieza a comprender que México es algo más de lo que se habla en la nota roja.

La gente se deja guiar por lo que le cuentan, no se ponen a investigar y que bueno que por medio de ustedes están dándole otra vista a México, otra oportunidad ante los ojos de los extranjeros.

Claro y es bien impresionante ver también cuantos paralelismos culturales tenemos con otras naciones o con otros lugares que no descubriríamos si no fuera por medio de estos proyectos, entonces me parece que es algo que también eleva nuestra calidad espiritual, nuestra calidad como seres humanos y nuestra calidad también como artistas, entonces nos damos cuenta del valor que tenemos y de que el trabajo que hacemos, aunque aquí en México no lo vean y no lo conozcan, en otros lugares va a ser muy bien aceptado y muy valorado.

Creo que es lo más chistoso, que otras personas que no son de aquí valoran más lo hecho en México que nosotros mismos.

Es lamentable, a veces ocurre así, pero bueno también por eso estamos trabajando y también para eso estamos haciendo todas estas cosas, para quitar un poquito esos estigmas que tenemos sobre nosotros mismos.


¿Qué legado quieres dejar?

Historias que contar en donde cobre voz la gente que no ha tenido voz y para mí eso es muy pero muy importante. Más allá de festejar todos estos proyectos comerciales en donde por ejemplo, como actor, en México no conciben la idea de que haya actores, así te la pongo, entonces si uno de mis colegas, uno de mis compañeros se para en una reunión, en una fiesta, en donde quieras y se atreve a decir “soy actor”, siempre le van a decir estas dos preguntas: la primera es “¿En qué telenovela sales?” y la segunda es “¿A qué famosos conoces?”, para después proceder a investigar si fulanito de tal es buena onda o si es mamón, entonces es una frivolidad tan grande que a  mí me parece que es una humillación para mis colegas, porque la gente no sabe que un actor es algo más, entonces de pronto también trabajar con estos actores que tienen ganas de decir cosas y de que no les importa si estamos en las series de narcos o en programas de tv abierta, que pues cada día son de una calidad mucho más cuestionable, pues es justamente el legado que uno quiere dejar, entonces hacer equipo con estas personas maravillosas y de tomarnos de la mano y de luchar contra este vértigo cada vez de información o de gente que monetiza en tik tok o de influencers que tú dices bueno esa persona ya se ganó el trabajo porque es influencer aunque en su vida haya pisado un escenario o de pronto los directores mexicanos que como no tienen estudios actorales y no saben cómo hablarle a un actor prefieren siempre contratar a no actores para que no les cueste trabajo a ellos, entonces, si hay una misión y creo que también tiene que ver con el legado que queremos dejar que es decir: bueno en México también sabemos hacer las cosas bien, también nos preocupamos por tener discursos potentes, también nos preocupamos por decir cosas que a la sociedad le interesa porque estamos hablando de sus problemas y no nada más de frivolidades que después veremos reflejadas pues en likes.

Obviamente haces lo que te gusta y te pagan por ello, pero ¿tienes algún otro pasatiempo o algo que digas “esto si lo hago por puro gusto, para relajarme, para desestresarme”?

Pues sí, me gusta mucho viajar, me gusta mucho viajar con mi pareja, conocer lugares nuevos es algo que me encanta, me gusta mucho los perros, tengo unos perritos que por ahí me han llevado a vivir grandes aventuras, me gusta muchísimo cocinar, esta parte de ay tenemos un domingo entonces vamos a relajarnos y vamos a hacernos unos tragos y vamos a prepararnos comida y también me gusta mucho ver el cine, me gusta mucho ver películas, me gusta mucho ver series, estar con mis amigos es algo también que valoro mucho, afortunadamente tengo la ventaja de decir que tengo amigos entrañables de toda mi vida y que cada vez que los veo es como estar siempre, como si el tiempo no pasara, como si las cosas no cambiaran, entonces sí, hay muchas cosas que me gusta hacer, hay también ahí mi relación con todo de donde soy originario con Guanajuato, con mi familia, mi madre que también ha sido un engrane, una parte muy importante en muchos de mis proyectos, sí, definitivamente, no te diré que me encierro siempre a escribir, no, también hay días en los que digo ¡no!, hoy quiero salirme a caminar o irme al cerro, me encanta estar en la naturaleza, o irme a una playa y olvidarme, dejar que también el mundo ruede.

¿Cómo combinas tu vida personal con la profesional, en qué momento sabes hasta aquí le descanso y va tiempo para mí?

Creo que tiene mucho que ver con los objetivos que voy cumpliendo, es decir, tengo el objetivo de tal vez para el sábado que viene entregar tanto número de escenas, entonces bueno, termine, entonces estos dos días ya me los paso para otra cosa. O por ejemplo también con  mi pareja que afortunadamente también tengo esta fortuna de compartir muchos proyectos con él, también hay momentos en donde decimos “a ver, hoy vamos a escaparnos y vamos a irnos de exposición con los perros” “y hoy ni saques la compu, ni atiendas llamadas”, entonces es muy sano porque también te da la oportunidad de despegarte y créeme que cuando regresas otra vez al escritorio, regresas también con nuevas perspectivas o con ideas que se te ocurrieron cuando estabas paseando o con flashazos como cuando dicen que se te aparece la musa de que a lo mejor aquí estaba yo estancado y de pronto me fui a caminar o me fui a recorrer  algún pueblito o me pase la tarde con mis amigos y eso me resuelve sin que yo me dé cuenta las cosas y entonces al día siguiente llego al escritorio y digo “¡ay!, ya sé cómo le voy a hacer aquí, porque fulanito ayer me conto algo, o fulanita hizo tal cosa o menganito ya me dio un consejo, ah, ya sé cómo lo voy a aplicar”. Y eso creo que es muy grato porque también me da la oportunidad de no descuidar otras áreas de mi vida.

El cuerpo y la mente necesitan un descanso, llega un  momento en el que quedan saturados o sobre saturados, también, y ese descanso te libera

Y sin que te des cuenta también ese descanso está ayudando a que tú disfrutes tu trabajo, entonces es maravilloso, yo no cambio mis días de descanso por nada en este mundo y eso por ejemplo eso es algo que en el teatro no podía hacer, en el teatro yo no podía, yo tenía que ensayar todos los días, tenía que ir corriendo de una colonia a otra y ahora toma el metrobus y ahora toma el metro y ahora llegas y ahora ensayas y ahora llegas a tu casa y no tienes tiempo porque tienes que aprender el texto para el día siguiente y que el ensayo de música, y que el ensayo de canto y que el ensayo de trazo y que ahora vamos con el general y que la prueba de vestuario y bla bla bla, no, yo no tenía vida, de verdad no la tenía.

Es algo que no extrañas, ¿Extrañas el teatro?

No, mucha gente me lo pregunta, incluso he tenido amigos que llegan y me dicen “oye vamos a hacer teatro”, no, ahorita estoy muy feliz. No te voy a decir que no lo vuelva a hacer algún día en mi vida, la vida da muchísimas vueltas y siempre he dicho “nunca digas de esta agua no he de beber porque luego en esa misma te ahogas” pero si llega el momento en donde yo esté en una situación propicia para volver a hacerlo, claro que lo voy a hacer, con mucho gusto lo voy a hacer pero este no es el momento, este es el momento en el que disfruto de haber tomado esta decisión de dedicarme a las artes audiovisuales y que es lo que, para ser más franco, me ha llevado a lugares mucho más lejanos a los que me llevó el teatro.

¿Bajo qué ambiente te gusta escribir -silencio total, música-?

Pongo mi música que generalmente me gusta que sea instrumental porque luego empieza la rola que te gusta y empiezo a cantar, entonces tengo por ahí mi play list que yo arme con pura música instrumental, soundtracks de películas y ahí es donde yo me inspiro también muchísimo porque digo si voy a escribir algo de terror pongo pura música de misterio o si quiero escribir algo cómico ah pues entonces pongo música más relajada, más tranquila. O de pronto, bueno, me voy a entregar a escribir un guion y sí, eso sí cuando yo estoy concentrado, ahí si no me gusta  que nadie me hable, que nadie me pregunte, que nadie me interrumpa, de pronto me acuerdo de Jack Nicholson –otra vez de “El resplandor”- y digo si, así hay que hacerle de pronto, también encerrarte tiene su valor y me gusta estar muy cómodo en mi casa o en una cabañita, un lugar donde yo pueda tener mi café a un lado, mi computadora, de pronto relajarme, respirar tantito, estar escuchando música, con luces propicias, no me gustan las luces blancas o fuertes, me gustan las luces bajitas que me ayudan a construir una atmosfera que me permita inspirarme.

¿Cuál es tu lugar seguro? En el que dices aquí me siento a gusto, me siento bien y aquí, pase lo que pase nunca voy a perder la inspiración y va a salir a flote lo que haga

Definitivamente contestaría tres cosas: la primera pues son mis estudios –mi estudio en CDMX, mi estudio en Guanajuato, bueno ahorita que estoy en Jalisco tengo la oportunidad de pasar varias horas solo y eso me gusta, considero que es un lugar seguro-, el siguiente seria pues la compañía de mi pareja y de mis seres queridos, es un lugar que me hace sentir muy seguro, estar compartiendo con gente que amo, con gente que quiero y que también yo pueda servir y compartir para ellos, y el tercero, lo tengo que reconocer, mi cama, me encanta estar en mi cama y si un día no me dieron ganas de levantarme soy capaz de quedarme ahí con la cobijita supera gusto y de ahí no me mueven, entonces también es una parte que disfruto muchísimo.

En tres palabras ¿Cómo te describirías?

Yo diría que soy curioso, diría que soy escandaloso y diría que soy impulsivo.

Eso supongo, esas tres características te han llevado al lugar donde te encuentras

Si, curioso, porque gracias a mi curiosidad he hecho de todo, pero de todo eh, hasta que he hecho de pronto por ahí música, eh estado en grupos, eh cantado en banda, he hecho musicales, he hecho artes plásticas, he modelado, tuve la oportunidad de hacer dibujo un tiempo, la curiosidad siempre me ayuda porque siempre me hace cambiar y me hace estar en lugares donde no había estado antes y ahora lo veo y digo pues todo eso me ha servido o me sirve como mi propio bagaje para hacer lo que hago.

Escandaloso porque siempre me rio y me escuchan a kilómetros a la redonda y como que la gente ya sabe que estoy yo, de pronto voy a ver a mis amigos al teatro y me dicen “ya sabía que eras tú, en cuanto te reíste yo supe que estabas ahí”. Y porque también ser escandaloso me ha permitido confrontar varias cosas, alzar la voz y de pronto no estoy de acuerdo con algo, con alguien se lo digo, se lo grito, si tengo problemas con alguna autoridad no me quedo callado, si llegan policías a amedrentarme les pongo una gritoniza y no me dejo, que me parece que eso de alguna manera me hace ser visible.

E impulsivo pues porque eso me ayuda a que la decisión que tome, hasta las últimas consecuencias lo voy a llevar.

En este momento, ¿Qué dirías que es algo que te falta hacer?

Creo que viajar más, conocer muchos lugares que desde niño tengo ganas de conocer, creo que también me falta mucho trabajo conmigo mismo en relación a procurarme una salud mentar, como todos los humanos debemos procurárnosla y que de pronto por el ajetreo, por la exigencia, por la propia auto exigencia a veces descuido, entonces creo que también es algo en lo que tengo que trabajar y creo que también me hace mucha falta conocer gente nueva y tener relaciones nuevas y diversas.

¿Hay algo que no hiciste por miedo?

Si, definitivamente y, por ejemplo se me viene a la mente un episodio de mi vida en el que me fui a un paseo, una excursión y en parte del paseo teníamos que subirnos a un risco y aventarnos al agua y como yo soy súper cobardón para las alturas, a mí me da un miedo horrible las alturas no lo hice y entonces ahora pienso y digo híjole si volviera a tener esa oportunidad tal vez y ahora si lo haría porque creo que es una adrenalina que yo me negué a vivir y que a lo mejor me hubiera ayudado para descargar muchas cosas. Al final pienso en eso y digo chin porque no lo hice. Claro que sí, claro que hay cosas de las que me arrepiento de no haber hecho pero afortunadamente no son tantas, creo que me arrepiento más de cosas que hice, pues no sé también más parte como de una rebeldía natural que tengo desde pequeño, siempre tener conflictos con la autoridad y siempre estar defendiendo a mis compañeros y siempre estar también ahí de revoltoso, mucha gente pues me tacha de revoltoso y de conflictivo y vaya, yo pienso que mucho tiene que ver que la gente no está acostumbrada a que le exijan y cuando alguien te exige entonces “ay es que ese wey es pedero, es que ese wey es súper lioso” y yo digo pues bueno no me importa pasar percibido así porque pues al final creo que es parte de mí y es parte de la misión que tengo y también mucha gente me valora por eso y se acerca a mí por eso, entonces a pesar de que  alguna ocasión pude haber lastimado a unas personas o pude haber pasado por encima también de algunas personas y que pueden resultar en cuestiones a veces muy dolorosas lo pienso y de pronto no me arrepiento porque digo es que si no hubiera sido así  a lo mejor yo no tendría este coraje que tengo.

¿Eres una persona centrada?

No, no creo serlo, soy a veces muy disperso, a veces me cuesta trabajo aterrizar las cosas, a veces necesito que alguien me diga. No muchas veces grandes amigos o mi madre que siempre me está poniendo en mi lugar, mi pareja que me dice “oye, aguas aquí que te estás pasando en esto”, soy, a mi edad, soy muy infantil y pienso que también eso tiene que ver con muchas cosas que no tengo resueltas pues de mi propio pasado, de mi propia historia; tengo el síndrome de Peter Pan, soy muy fantasioso, y no te puedo decir que soy una persona centrada, no me considero así.

¿Elocuente?

Eso sí porque considero que tengo desde muy pequeño una facilidad para expresarme, para poner en claro las cosas y a veces también he aprendido a saber discernir cuando es momento o cuando es preciso hablar y también cuando debo quedarme callado. Y también esto de que cuando voy a hablar, como lo voy a hacer para que la otra persona pues no se sienta ofendida o no se sienta transgredida o si me están transgrediendo a mi como voy a expresarlo para no hacer las broncas más grandes y eso, la verdad, es algo que he te nido que aprender a base de descalabros, de golpes y de rupturas y de reconciliaciones y de estar prueba y error, prueba y error, pero creo que si es algo con lo que ahora puedo contar.

Fotografías por:         Mike Rider.  @Studio.Guanajuato










Comentarios

Entradas populares de este blog

Sheila Ríos Duggan

Angélica Argüelles Kubli