Ignacio Loranca
En esta ocasión tengo a una personalidad bastante alegre, que disfruta lo que hace y lo hace muy bien.
Maestro, escritor, guionista y traductor de cómics.
¿A qué te dedicas?
Actualmente estudio un doctorado en diseño por parte de la Universidad Autónoma Metropolita, pero me he dedicado a la docencia por más de veinte años, también soy guionista y traductor de cómics.
¿Qué materia impartes?
He impartido varias, principalmente Filosofía y Ética, pero también he impartido lógica, Historia del Arte, Teorías de Comunicación y una que me gustaba mucho que se llamaba "Entretenimiento, comunicación y sociedad"; entre varias otras más.
Supongo que el conocimiento de todas esas áreas te ha servido para ser guionista. Pero dime, ¿Cómo lo relacionas?
Bueno, ahorita está de moda el llamado "Storytelling", aunque yo vengo practicándolo desde siempre, ya que toda disciplina humana finalmente tiene una historia que contar, y siempre me es más didáctico, pero, sobre todo, divertido, contar historias (y a mis estudiantes siempre les ha gustado más esta aproximación). La historia de la literatura, con sus corrientes y estilos literarios no deja de estar ligada a la filosofía (finalmente se trata de pensamiento humano), y no hablemos de la comunicación, todo acto humano es un acto comunicativo; ahorita estoy haciendo el doctorado en diseño gráfico, disciplina que me es ajena, pero de la cual estoy entendiendo que también tiene su propia historia y que es una herramienta que también sirve para narrar.
¿Tienes publicaciones impresas o digitales?
Si, ambas, impresas mi libro ilustrado "La Muerte chiquita", un par de novelas digitales, una antología de cuentos y algunos relatos cortos, así como mi cómic "Las aventuras de Fictionboy y Scientific Girl", que ilustra Selene Cordero, del cual llevamos dos volúmenes.
¿En dónde las podemos encontrar?
Directamente conmigo o en mi página de autor de Amazon: https://www.amazon.com.mx/stores/Ignacio-Loranca/author/B00WNAHCQ0?ref=ap_rdr&isDramIntegrated=true&shoppingPortalEnabled=true
Y ¿Cómo fue que inicio el gusto por ser guionista?
Huy, pues más que guionista me considero escritor, narrador de historias, y ese gusto me empezó a los 17 años, allá a finales de los 80's, pero como guionista empecé profesionalmente a los 26 años que empecé a guionizar para una revista infantil que se llamaba "Amigo Maestro", luego estuve en otras editoriales.
Cuando escribes alguna historia ¿Te inspiras en algo o alguien?
Bueno, depende la historia, el cómic de Fictionboy y Scientific Girl, por ejemplo, es una especie de mezcla de "Los años maravillosos" con Ciencia Ficción, así que, a pesar de tener elementos fantásticos, es un poco autobiográfico, los personajes se inspiran en amigos y conocidos míos, experiencias personales, influencias de otros libros, películas o cómics. Ahora sí que ya depende de la historia que se quiere contar.
¿Te has quedado sin algo que contar en algún momento?
Sí, varias veces de hecho, y es que hay más vida que tiempo (Sí, lo dije al revés, pero es que es así); no siempre hay tiempo de contar todo lo que uno desea, ya que hay trabajo u otras obligaciones que cumplir, además cada historia exige un formato y no siempre se puede; el problema de cuando uno escribe no es saber de dónde sacar las historias o ideas, sino cual historia de las que tienes en la cabeza es la que debes o puedes sacar.
¿Cómo describirías las ideas en tú cabeza antes de empezar a escribir?
Depende de la historia, pero si tuviera que decir una palabra serían "Humanas", una historia la puede contar e inventar cualquiera, pero lo que importa, el reto, es que tengan algo que decir, al decir "Humanas" englobo la mayor cantidad posible de pasiones humanas, y así, pues las hay divertidas, tímidas, románticas, desgarradoras... No sé si audaces, ya que eso depende de cada autor y como aborde sus ideas, eso es lo que hacen que valga la pena; muchos dicen que, por ejemplo, las historias de vampiros ya están muy choteadas y que no hay nada nuevo que decir respecto al tema, pero de pronto aparece una autora o autor y nos da su visión particular (es lo que hizo Anne Rice con sus crónicas vampíricas, finalmente) y resulta fresca de nuevo esa mitología, nos parece audaz, aunque no creo que sea lo que busque un escritor en primera instancia.
¿Que legado deseas dejar con tus historias?
Mmm.... Pues creo que el legado de las historias mismas, cada una es diferente y cuenta algo en particular, a Shakespeare podemos pedirle una gran historia de amor y ahí está Romeo y Julieta, pero también podemos pedirle algo divertido y hasta picarón y tenemos "La Fierecilla domada"; en todo caso creo que me gustaría dejar el disfrute mismo por una buena historia.
¿Y cómo fue que empezaste a traducir comics?
De es hace ya diez años, y fue gracias a la magia de las redes sociales, entré a un grupo de traductores de cómics en Facebook y comenté que siempre había querido traducir cómics y ese mismo día me contactó el editor de Panini en México, Paco Jiménez, que ya conocía mi trabajo como redactor y guionista y me dio la oportunidad, empecé con los primeros comics de Star Wars que publicó Panini en México y de ahí he hecho varios más.
¿Hay algo que se te complique en su traducción?
Sí, a veces hay juegos de palabras o expresiones que dependen del contexto y la idiosincrasia originales, así que no siempre se pueden traducir literalmente y hay que "componer" y a veces hasta crear, para que el texto tenga sentido para quien lo lee; también me pasó en una ocasión que me encontré una frase que de plano no entendía, me puse a investigar y resultó ser una frase de los años 40's de Estados Unidos, lo curioso es que nadie sabía que significaba, ¡Ni siquiera conocidos norteamericanos a quienes les pregunté!
En las traducciones ¿tienes la posibilidad de colocarles el toque mexicano a las palabras?
Cuando empecé hace poco más de diez años sí se podía y era muy divertido, sobre todo si se empleaban groserías, je. Pero últimamente no, desafortunadamente, las editoriales exigen ya que se empleé un español "neutro" (cosa que en realidad no existe), ya que aprovechan para importar las mismas traducciones a otros países de América latina, siento que así las traducciones carecen de sabor, se tornan muy planas. Lo mismo pasa con los actuales doblajes y redoblajes de las películas animadas...
Independiente al terminar el doctorado, ¿Qué planes tienes a corto plazo?
Pues de momento seguir creando, este año, ya en unos meses, lanzaré una novela gráfica ambientada en la Revolución mexicana, se llama "Pablo y el correo del Zar", también seguir con el cómic de "Fictinboy....", ya que es un proyecto algo ambicioso, y terminando el doctorado regresar a la docencia, porque la extraño mucho, me gusta tratar con gente joven.
Imaginó que tus clases han de estar llenas de energía y buenas historias
Trato de que así sean, es más fácil para los chicos aprender una buena historia que memorizar o aprender datos abstractos aunque ocasionalmente, no muchas, afortunadamente, llega alguno a resistirse, veo un poco el dar clases como un pequeño espectáculo en donde debo evitar a toda costa que el público los alumnos se aburran así que primero tengo que divertirme yo para que ellos se puedan divertir, y así, aprender.
Cómo escritor, ¿manejas algún pseudónimo?
Tengo un pseudónimo para obras y trabajos por encargo que no considero míos o que no representan mi forma de pensar, si, existe la prostitución literaria, je, evito ya tomar esa clase de trabajos (nunca haría proselitismo político para ningún partido, por ejemplo, aunque represente una ideología que me sea afín), así que por obvias razones no diré el nombre del pseudónimo, ¡ja!
Gracias por la entrevista, fue un placer conocerte y saber lo que haces, estaremos muy al pendiente de tus publicaciones y será un placer anunciarlas por este medio cuando las tengas.
Comentarios
Publicar un comentario