Luis Gantus

 Luis Gantus

Elocuente, centrado, interesante y que disfruta lo que hace. Con un gran conocimiento, que no se detiene y no se intimida ante los retos. 

A nivel profesional, ¿Quién es Luis Gantus?

Pues mira, Luis Gantus a nivel profesional es alguien que se ha dedicado al cómic toda su vida, lo ha estudiado, lo ha difundido, ha organizado eventos, lo único que no he hecho del cómic, porque lo he editado, lo he escrito, lo único que no he hecho ha sido dibujarlo, no dibujo, pero fuera de eso la verdad es que he dedicado mi vida al cómic principalmente y ahora mucho también a partir de eso a la cultura popular y muchos temas alrededor de.

¿Cómo es que nace ese gusto por el cómic?

Pues mira como nace casi siempre todo el gusto por algún medio de comunicación o cuando decides dedicarte a algo toda una vida, mira en el cómic todo es una cuestión emocional siempre estás en ese asunto en el que: “mi mamá me lo compro”, “mi papá me lo mostro”; cuando vas al cine, la gente que se dedica al cine siempre es: “no es que cuando mi papá me llevo a ver tal película” o dices: “no es que  la vez que estuve por primera vez en la radio fue cuando mi tío me llevó”, al final siempre hay una relación emocional. Llega un momento en que esa relación emocional se vuelve una decisión, quiero hacer esto porque me gusta tanto lo quiero hacer y a partir de eso lo empiezas a trabajar. En mi caso era mi abuela, desde niño, desde que yo recuerdo, desde que tengo memoria ella me leía Memín Pinguín y las historietas de Walt Disney, pero particularmente Memín Pinguín, entonces yo aprendo a leer porque obviamente mi abuela no me podía estar leyendo todo el día y yo tenía mucho tiempo libre de niño, entonces en vacaciones recuerdo que iba mucho a casa de mi abuela y ya me leía Memín Pinguín, entonces ahí nace primero un gusto por el cómic y luego un gusto por la historieta mexicana, porque era lo que yo leía, yo quería saber que seguía con el negrito y aprendí a leer viendo lo que me leía mi abuela y acordándome de las letras, entonces yo aprendo a leer con el cómic, con la historieta mexicana y son cosas que se te van quedando. Un día llega a mis manos, cuando tendría 12 años o 13 adolescente, el libro “La vida de Cuadritos” de Rius y me doy cuenta que hay muchísimo pero aparte que hay un libro sobre el cómic, entonces cada vez quiero saber más y decido dedicarme al cómic, al principio como todo pues quiero ser dibujante pero poco a poco me di cuenta que ni tenía la paciencia ni las ganas, pero a la primera oportunidad que tuve pues se me ocurrió organizar un evento llamado CONQUE y pues de ahí para el real.


Una vez que decides dedicarte al cómic, ¿se estudia algo en específico o es una combinación de varias áreas?

Pues mira, yo alguna vez estudie diseño gráfico, precisamente por eso, no me sirvió, estudié comunicación, tampoco es que me haya servido de mucho, esto es un oficio y como oficio lo aprendes con la práctica, lo aprendes en el día a día, lo aprendes realmente pues ahora si equivocándote, haciendo las cosas, no hay una carrera esto es irte a meter a hacer el cómic, pues yo desde que recuerdo, como a los 13 ó 14 años me iba de pinta a editorial Vid y veía como se hacían los cómics y pues así lo fui aprendiendo y luego ensayo y error, ensayo y error ensayo y error; es un oficio, tenemos que entender que los oficios se aprenden. Tuve grandes maestros, uno de ellos fue Paco Jiménez el editor de Vid que me enseño muchas cosas, Sixto Valencia, hablar con los artistas, lo que pasa es que yo siempre escuche a todos y admiraba a mucha gente entonces aprendí del negocio editorial así, Jaime Flores de Tucán me enseño mucho y bueno también equivocándote un montón de cosas que crees que tienes la razón y nada más te das cuenta que estás súper equivocado.   

¿Cómo es que se te ocurre realizar el evento CONQUE? ¿En qué consistió y que aceptación tuvo en el público?

Pues mira, es una historia no tan larga, estaba yo con un amigo Martin Arceo, estaba en su casa y tenía un dibujo de Groo de Sergio Aragonés y le dije yo quiero conocer a Sergio Aragonés, yo siempre he sido muy fan de Sergio Aragonés, desde que leí en la secundaria la revista MAD me volví loco por su trabajo y cuando veo un dibujo de él dije yo quiero conocer a ese brother y él me dice a pues es que hay que ir a San Diego, ahí siempre va y es una convención y dije (yo sabiendo que había mucha historieta en México y una gran historia de la historieta y todo eso) oye porque no hay una convención en México y él me estuvo explicando durante 45 minutos porque no se puede. Se me ocurrió llevarle la contra y me acuerdo que lo estuve piense y piense y un día le hable y hasta que lo convencí de que me ayudará porque él conocía a la gente del medio y yo no, yo tenía 20 años cuando se me ocurrió esto y entonces lo único que fue, fue hacerla; no teníamos ni idea de cómo se hacía, simplemente yo alguna vez había organizado un evento en la escuela, en la prepa, y dije a pues igual y así. Hicimos el programa, dijimos que íbamos a invitar a todo el mundo y al final lo logramos. Tuvimos a Sergio Aragonés ese primer año, a Yolanda Vargas Dulché , Sixto Valencia y fue impresionante, la primera vez fue impresionante. Me acuerdo que yo llegué a las 8 de la mañana al lugar para ver detalles, ya estaba montado y todo, eran 16 stands, teníamos conferencias, era martes, miércoles y jueves, lo hicimos en el Polyforum Siqueiros y no se podía usar el fin de semana porque ellos tenían teatro, entonces bueno, ahí empezamos y recuerdo que llegué a las 8 y ya había unos chavos formados y dije a qué raro y ya, y de repente a las 10 uno empieza a traer su rollo, me acuerdo que voy subiendo las escaleras y veo a 3 de los expositores viendo hacia la calle, volteo y veo que la fila le daba la vuelta al Polyforum, serpenteaba por unas jardineras ahí en Insurgentes, había una cantidad de gente que yo en mi vida había visto junta y bueno a partir de ahí se fue desarrollando la CONQUE, la locura ese primer año, todos estaban impresionados, duró hasta el 2001 en su primer etapa, luego del 2017 al 2019 en su segunda etapa también muy exitosa. La CONQUE marco como se hacían las convenciones en México, si existen las convenciones en México es por la CONQUE.


¿Has pensado realizar otra CONQUE?

No, la verdad por el momento no. No estoy ya planeando, fueron 3. La del 2019 fue ya muy complicada, se ha vuelto muy complicado hacer un evento de calidad en México, con el contenido muy caro, bastante estresante y la verdad en este momento estoy en otra etapa, estoy haciendo otro tipo de cosas, pero no sé nunca digo nunca pero por el momento no.

 

Estaría increíble tener una, afortunada o desafortunadamente la juventud solo conoce el cómic por los superhéroes, y sabemos que involucra algo más que eso

¿Cómo puedes decir que una publicación es un cómic? ¿Cuáles son sus elementos?

Mira un cómic es una narración gráfica que utiliza el texto y el dibujo, se puede realizar de solo dibujo siempre y cuando se esté contando una historia. El cómic como medio lo que se dedica es a contar historias, hay de todo tipo y el género que el cómic le aporto al mundo es el de los superhéroes, pero en el cómic puedes ver el del género policiaco, el género romántico, el melodrama, la ciencia ficción, el terror, hay de todo. Si se considera un cómic debe de ser narrado gráficamente, debe de haber una secuencia gráfica con apoyaturas puede ser en el texto o con la onomatopeya y para hacer hablar a los personajes de invento el globo. Entonces es como la descripción sencilla, fuera de eso puedes empezar a hablar de muchas más cosas, pero de forma simple el cómic es una narrativa secuencial que utiliza el texto y el dibujo, es una narrativa gráfica.


Comentaste en un principio que has estudiado el cómic ¿cómo lo has hecho? ¿De dónde nace?

Lo eh estudiado en libros, lo eh estudiado leyéndolo, la mayoría de las veces es porque he leído muchos, trato de leer de todo, trato de entenderlos, trato de verlo un poquito más allá simplemente del dibujo o la aventura, sino ver como narran ver los diferentes estilos ver como el cómic europeo es muy diferente al cómic japonés, al cómic norteamericano, al cómic Mexicano, al cómic argentino, vas conociendo, yo creo que una de las cosas que más me apasiona del cómic es que no acabas de conocerlo, nunca acabas de conocerlo, llevo toda una vida leyendo y siempre hay cosas nuevas, siempre hay nuevas creaciones, siempre hay nuevos autores o autores antiguos que no conocías, siempre hay cosas nuevas, es maravilloso.

Ahora, de donde nace el estudio del cómic pues te digo de la observación, hay muchos libros, muchos muchos libros muy buenos que te permiten ir conociendo poco a poco, cada vez más ir entendiendo más, desde “El lenguaje de los cómics” de Román Gubern, “Apocalípticos e integrados” de Umberco Eco, “Understanding comics” de Scott McCloud, el cómic que antes se conocía de Will Eisner, hay miles, para mí fue “La vida de cuadritos” de Rius que en ese momento me ayudo ya luego le encontré mil cosas pero eso pasa, mientras más aprendes más quieres aprender, de donde nace de muchos lugares y que siempre hay un cómic cerca de ti.

¿Qué autor es de tus favoritos? y ¿qué género te gusta más?

Sergio Aragonés definitivamente, Rius, Will Eisner, me gusta mucho Mortadelo y Filemón, soy muy fan en la actualidad de Paco Roca, Bachan, Clément , amigos míos me gusta muchísimo su trabajo, Trino es otro de mis autores favoritos, me divierte lo que hace, Milo Manara, Moebius su trabajo es impactante, maravilloso y creo que de superhéroes pues tuve la oportunidad de conocer a algunos de los creadores Stan Lee me parece que es maravilloso y Akin son de los que te puedo decir.

El humor, soy muy muy fan del cómic de humor y después del humor me voy mucho por lo policiaco, lo detectivesco, después de eso me gusta mucho la ciencia ficción, los superhéroes también me gustan, no los puedo hacer a un lado, hay cosas maravillosas y trabajo en ello. Pero el género que más me gusta es el humor, todo lo que sea de risa me fascina, aunque es difícil de encontrar buen cómic de humor.


¿Cómo te imaginas que nació el cómic?

Por ejemplo, yo me imagino que una persona tímida que le gustaba alguien no sabía cómo expresarle su amor y le mandaba dibujos contando una historia, su historia

En realidad la expresión gráfica nace con el ser humano, sí curiosamente hay dos formas en las que inicia el cómic. Una la narración histórica, por ejemplo en México una de las primeras historietas es sobre Santa Ana y hablaba de lo que hacia Santa Ana, pero la primera novela gráfica que se considera es de José María Villasana “Rosa y Federico” y era una historia de amor, entonces la verdad es que desde el inicio de los tiempos el hombre necesita contar historias, necesita contar lo que le pasó, los juglares, iban de pueblo en pueblo, y se usaba mucho la imagen para esto porque era la mejor forma de definir o de ayudar a entender la historia que uno estaba contando, entonces la verdad es que el cómic nace, hay quien dice que en las cuevas de Altamira ya se estaban contando historias gráficas, ya se contaba la caza de un búfalo, de un mamut, en los códices aztecas también ya se usaba la gráfica, es una necesidad inherente del hombre, una forma de expresar lo que piensa del mundo.

Al escribir un cómic, ¿Qué te inspira?

Pues depende, si es por encargo o es personal. Si es personal siempre trato de contar alguna historia que me haya divertido, una historia personal; si es por encargo lo que nos pida el cliente, pero por lo regular lo que tratas de contar cuando escribes un cómic es lo que a ti te gustaría leer, lo que tu consideras que vale la pena o lo que quieras contarle a la gente y lo planteas.


¿Cuáles son algunas de tus publicaciones? Y ¿Cuál es la que más te ha marcado a nivel personal y por qué?

Tengo 14 o 15, ya ni sé, libros, todos dedicados a la historieta, cada uno ha sido muy especial para mí, por ejemplo, el primero de “Apuntes chamanicos” donde publique mis historietas que publicaba en El Chamuco (aún sin dibujar publique en El Chamuco), “La increíble y triste historia de la cándida historieta y la industria desalmada” que es la recopilación de mis artículos sobre que le paso a la historieta mexicana, “La biografía de Sixto Valencia”, “Sergio antes de Aragonés” “Los supersabios”, “La colección de tesoros de la historieta” que estoy haciendo ahorita, “El ja já de Rius”, pues no se la verdad es que cada uno me ha permitido ir cumpliendo una meta y ponerme nuevas metas y disfruto muchísimo porque aparte cuando acabo uno llego lo recibo lo veo y el que sigue, el que sigue.

¿Qué es lo que más disfrutas al escribir?

La investigación, definitivamente el investigar, el buscar la información, el pensar que voy a escribir, lo más complicado es empezar a escribir, el cómo, que voy a decir; yo creo que lo que más disfruto es la parte de la investigación, cuando estoy buscando la información, eso lo disfruto muchísimo.


En qué ambiente escribes, me refiero a si te gusta escuchar música, prefieres el silencio, a una hora determinada, con un buen tequila, etc.

En realidad, prefiero escribir de noche, pero ahora con los niños (mis hijos) es complicado porque se despiertan muy temprano, antes yo me desvelaba mucho ahora me sigo desvelando, pero ya no puedo tanto como antes. Por lo regular o escribo en silencio porque se me olvida poner música, pero cuando pongo música escucho blues o jazz es lo único que uso para escribir, sino me distraigo, tengo que concentrarme muy bien en lo que estoy diciendo y como lo estoy diciendo, yo siempre trato de narrar o de contar las cosas de una manera muy simple o muy sencilla y luego no quiero salir rebuscado ni nada por el estilo entonces por lo regular en silencio o blues y jazz, ese es el ambiente y siempre rodeado de un montón de revistas y un montón de cosas porque estoy constantemente revisando eso.


Con el avance en la tecnología, ¿ha sido un impulso o ha detenido el leer y adquirir cómics?

Se ha modificado, no se ha detenido más bien se ha modificado, yo estoy convencido de que ahora la gente está leyendo cómics en el cine, está leyendo cómics en el televisión, se entera, busca, implica un ejercicio de lectura, un ejercicio de comprensión el leer un cómic, pero ahora se están haciendo películas de cómics, se están haciendo muchas cosas alrededor del cómic entonces son más conocidos que nunca los personajes y lo que ha logrado es que el cómic se vea como un medio más, el problema real del cómic es que es un proceso largo y de mucha dedicación, es complicado hacer un cómic, aunque parezca  que lo hace una sola persona y más fácil que hacer cine que es todo un universo de gente en realidad el que hace el cómic tiene que saber hacer todo: escenografía, vestuario, anatomía, perspectiva, es un oficio muy complejo y muy interesante y yo creo que vale mucho la pena pero pues la tecnología lo ha modificado tanto como otros medios como la lectura en general.


A lo largo de tu trayectoria, ya sea en las convenciones o en la presentación de tus libros, ¿qué anécdota atesoras con gran cariño?

Hay muchísimas, desde cuando conocí a Sergio Aragonés o cuando presento mi libro que hice sobre él, ese es un momento cumbre. La presentación en la CONQUE de Stan Lee dos veces, ¡híjole!, cuando los voluntarios me regalaron un original de Humberto Ramos, cuando presente Apuntes Chamanicos con Fredy Ortega y Bachan, híjole es que son tantos, estamos hablando desde el 94 en este negocio entonces hay miles de anécdotas, miles de historias pero yo creo que las que más atesoro tienen que ver con conocer a los autores de cómics.

¿Qué le dirías a tú yo de niño que aprendió a leer Memín Pinguín sobre su yo del futuro?

Pues que si se nos hizo, que lo que siempre quisimos hacer lo hicimos y que es mucho más trabajo de lo que pensábamos.

¿Cuáles son los mayores retos a los que te has enfrentado?

Principalmente siempre que quieres hacer algo nuevo en un país como México es bien difícil convencer a la gente, se lucha contra molinos de viento, no se entiendo lo que quieres hacer, como lo quieres hacer, hay muchas trabas y cuando las cosas empiezan a funcionar hay mucha gente que quiere una parte de lo que lograste sin el esfuerzo que tú pusiste por conseguirlo, a veces la misma gente es difícil en un país cuya historia la cambian cada seis años, cuando la historia del país la ponen a su antojo, hablar de historia de algo como la historieta y hacerle entender a la gente que el cómic es uno de los medios de comunicación que fueron trascendentales en México en el siglo XX, alfabetizaron a México con los cómics. Todo el tiempo hay retos, a nivel personal es tratar de seguir vigente y hacer cosas diferentes, nuevas, que le llamen la atención a la gente, al público y que de alguna manera tratar de que sea el primer paso para que otros lo agarren y desarrollen de una manera mucho más a profundidad este rollo de la historieta.


¿Qué legado quieres dejar?

En realidad el legado de una persona siempre tiene que ver con cuánta gente toca en la vida, realmente lo único que me interesa es que permanezca el legado de otras personas, las historietas, los grandes autores mexicanos que no se pierdan. Si yo pudiera mantener ese legado me doy por bien servido.

Yo trabajo sobre hombros de gigantes entonces son ellos los que tienen el legado claro y preciso.


¿Qué proyectos tienes actualmente?

Pues de entrada terminar La colección de tesoros de la historieta mexicana, llevo cuatro tomos, son 10, estamos trabajando el quinto “Chanoc”, después sigue “Simón Simonazo”, “El pantera”, “El pirata negro”, “Los Supermachos”, tengo muchísimo trabajo con eso. Sacar mi libro de “Apuntes de historieta” tomo II y otro proyecto que estoy trabajando de Cantinflas. Estos son mis proyectos, a parte de mi trabajo normal de trabajar los cómics de Marvel para Panini.

A una juventud que le es difícil saber qué es lo que quiere ¿qué les dirías?

Que se detengan un momento, yo siempre lo que les digo es: ¡calma!, hay mucho tiempo, las cosas no se hacen de inmediato, traen mucha presión por lograr cosas muy rápido. Hagan lo que quieran hacer, dejen de pensar que todo es el dinero, el éxito; el dinero llega cuando uno hace lo que quiere hacer y aprende a hacerlo bien, el dinero llega, eso es un hecho, de hambre no se mueren, lo único que tienen que hacer es tomarse una pausa, voltear y decidir que quieren hacer, pero eso no lo van a hacer mientras estén volteando a este gritadero que son las redes sociales, el internet. Que piensen primero que les gusta, que quieren, que harían gratis e imagínense cobrar por hacerlo.

¿Redes sociales en las cuales podamos seguirte y estar al pendiente de tu trabajo?

@gantusluis en X e Instagram

en Facebook: Apuntes Chamánicos 

mi página de fans: El Gantus 



Fotografías del archivo del entrevistado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sheila Ríos Duggan

RUSSEL ALVAREZ

Angélica Argüelles Kubli