Teté Cuenta cuentos

 

Teté Cuenta Cuentos

Divertida, entusiasta, que ama lo que hace, con una vibra que contagia, pero sobre todo que se preocupa por los niños, su desarrollo, su crecimiento, que sean felices y se diviertan. Cuenta cuentos y maestra que fusiona la balanza para una dirección: la felicidad y el tener mejores personas.


¿Quién es Esther Cervantes?

Mejor conocida como Teté Cuentacuentos, soy dramaturga, titiritera, cuenta cuentos y promotora de lectura. Apasionada en crear experiencias memorables en las personas a través de las historias.  Pertenezco a la Red de Narradoras de México. Egresada de la Licenciatura en Letras Latinoamericanas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), con ocho años de experiencia profesional.

¿Cómo es que surge la idea de contar cuentos?

Desde muy niña a mí me gustaba mucho toda la parte de la teatralidad, toda la cuestión como de la lectura, sobre todo porque a mi desde niña me inculcaron la lectura, desde que tenía, era muy chiquita 3 - 4 años, siempre había libros, algunas veces no eran libros infantiles porque pues estamos de acuerdo que para esos tiempos no estaba tan basta la biblioteca de mi casa con cuentos infantiles, por lo regular eran libros de mi papá, tenía de todo tipo y pues de ahí me empecé a meter en la lectura y me encantaban las historias hasta que fue el hecho que llegue a un festival de cuentos, fue una cuestión bien rara, yo ya venía viendo a los cuenta cuentos y decía a qué bonito lo que hacen. Fue hasta que fui a un festival de cuenta cuentos que yo no sabía que era de cuenta cuentos, yo entré y como que muy tarde, estaba en Bellas Artes  y me invitaron que si quería entrar a un festival y me metí pero cuando veo a quienes estaban narrando el cuento dije “quiero hacer eso, eso es lo que yo quiero hacer”.

Años más tarde, por azares del destino, un amigo me invitó a un taller el cual tenía valor curricular, yo estaba terminando la universidad – yo estudie letras latinoamericanas – y voy al taller porque pues se empata mucho con la carrera, tiene pues el perfil lo cumplo y sí, me metí. Cuando yo entro al salón de clases de la sala Xavier Villaurrutia del Centro cultural del bosque, escucho una voz y dije “esa voz la conozco”, cuando veo quien es, era aquel cuenta cuentos que años atrás que yo había dicho que quería hacer lo que él estaba haciendo. Entonces desde ahí inicia toda esa travesía y esa aventura que es contar cuentos.

¿Qué tan fácil o difícil es atraer o captar la atención del público infantil?

El público infantil es el público más exigente, nosotros como adultos creo que tal vez por educación decimos  “ay estuvo padre”, pero por otro lado decimos “ay que flojera, ay estuvo horrible”, pero el público infantil es el más honesto. Captarlos es algo maravilloso y creo que eso es a través de la voz, sobre todo a través de lo genuino. Es que se dan cuenta cuando algo es muy genuino, cuando algo se hace cuando realmente te gusta y porque algo te apasiona, incluso son como muy  compasivos, porque tal vez no eres el mejor pero ven que le echas ganas, pero también detectan cuando algo no es genuino y los pierdes. Creo yo y creo firmemente que la parte del cuenta cuentos, el ser cuenta cuentos nos lleva a la cuestión en la que tú te abres y te muestras tal y como eres, porque contar un cuento es no memorizarlo es apropiártelo, por eso hay cuentos que te gustan más que otros, porque te identificas más con la historia, con los personajes, con lo que paso, lleva algo que te hace ese espejo; entonces cuando tú lo narras te estas abriendo tal y como eres sin ninguna máscara – bueno ese es el papel del narrador oral -, a diferencia de algunos cuenta cuentos que tienen como esa formación actoral que solamente están a través del personaje  y que más que contar el cuento es teatralizar el cuento.

Supongo que en el primero que describes hay una intervención con el público ¿convives más con el público?

Claro que sí, sí, totalmente y es a través de la voz como tú capturas a los chicos, bueno niños, adolescentes, adultos, a través de la voz y de verdad que la voz es una herramienta poderosísima cuando se narra una historia porque a través de ella puedes captar la atención de todos, puedes hacerlos reír, puedes crear un ambiente de tensión o un ambiente de terror, cuando narras una historia de terror y los ves brincar de repente o los ves como bien metidos en la historia de verdad es un logro, pero sobre todo lo que nos ayuda y lo que se forma en la parte de contar cuentos es involucrar al otro, que el otro forme parte de la historia, ¿y cómo forma parte de la historia? muy sencillo mirando a los ojos a la persona. Cuando tú miras a los ojos a la persona y estás contando el cuento es como si se lo estuvieras contando a él nada más. Esta parte del contacto visual es una pieza fundamental para contar una historia y que se puedan involucrar en la historia.



A parte de tu voz, ¿utilizas otras herramientas más visuales para que te apoyen con la historia?

Claro, puedo utilizar títeres, puedo hacerte kamishibai la cual es una técnica ancestral japonesa. kamishibai significa teatro de papel  y está técnica lo que hace es contar historias a través de imágenes, el protagonista es el kamishibai: las imágenes, la voz y la historia que en conjunto se hacen una mezcla muy bonita donde tú ves y te vas imaginando, pero solamente ves como algo muy simbólico, no es como si vieras una película, no te ponen como algo tal cual es, te ponen cosas muy simbólicas que al verlas en paralelo cuando escuchas la narración formas un mismo significado y eso es muy bonito y gusta mucho el kamishibai y de verdad a mí me gusta muchísimo porque tiene una historia muy bella, surge en Japón justo cuando esta terminando la segunda guerra mundial, está entre azul y buenas noches y pues ahí anda el kamishibai porque no había televisión, no había nada y era una forma de que la gente se entretuviera y ganará dinero porque iban los narradores a contar las historias y les vendían dulces a los niños. Es muy bonito, es muy noble, nace en las calles con una historia y un trasfondo que tiene que ver con un impacto social.

Todas esas herramientas visuales que utilizas ¿Tú las haces o estás en colaboración con alguien?

Yo las realizo y los títeres estoy en conjunto con uno de mis amigos que es músico y tenemos en conjunto nuestra compañía de dos. Nosotros hacemos  los títeres, la música, incluso algunas piezas musicales que tenemos que acompañan los cuentos son creación propia, no la sacamos de ningún playlist, nada nada, nosotros componemos la música y musicalizamos los cuentos.

¿Cuántas personas necesitas o solo eres tú al momento de contar un cuento?

Dependiendo el espectáculo, pero por lo general siempre son unipersonal, es decir, que solamente yo soy la que cuenta la historia. Cuando me acompaña la música pues entra mi amigo Jonathan que es el músico, que llevamos alrededor de diez años más o menos juntos trabajando y pues él también ya se acostumbró a mi porque de repente le decía toca una canción como qué le está dando hambre, ya ahorita si le digo todas esas cosas ya las sabe y las trabaja muy bien, pero por lo general siempre son unipersonales por la misma cuestión que es como muy noble y una persona puede hacerlo muy bien. Hay algunos espectáculos que si requieren dos personas sobre todo cuando trabajo con los títeres, tenemos algunas obras donde pues si se pueden necesitar tal vez dos personas, pero con una persona es más que suficiente, sobre todo porque en el medio en el que nos movemos procuramos como que ser muy prácticos y a veces la practicidad lleva a que seamos pocos.

Sobre todo, que tengan la facilidad y la misma pasión para transmitir lo que tú quieres hacer

Totalmente, porque algunas veces pues no se coincide o sabes algo, también el compromiso que tienen, no es el mismo compromiso que yo tengo al compromiso que tiene la otra persona, la otra persona probablemente pueda decir si ensayo pero le salió otra cosa y ya no vino a ensayar, entonces creo que es eso, el compromiso que se tiene algunas veces si debe ser compatible con quien vas a trabajar, por eso hasta ahorita hemos llevado tantísimos años Jonathan y yo porque pues somos amigos de toda la vida a parte compartimos la misma pasión, a él le apasiona hacer títeres, pero me dice, “yo los hago tú los mueves porque soy muy tímido, yo nací para tocar no para hablar” me dice. Entonces esa parte donde nos complementamos muy bien, de repente si pedimos colaboraciones de otras personas y la verdad que hemos hecho cosas muy bonitas con personas que han colaborado, tanto músicos como otros narradores, actrices, bailarinas. Hemos hecho montajes muy padres, incluso con otros compañeros hacemos varios grupos y a través de ellos pues empezamos a tener diferentes proyectos y puede ser con una persona, con dos personas o pueden ser muchas personas en un solo proyecto.



En tu experiencia, ¿Qué historias les gustan más a los niños?

El terror siempre les va a encantar, les encanta espantarse y creo que el terror y las cuestiones emocionales, esta parte de que el niño que le gusta, que le sale la niña más bonita que era la niña que le gustaba, ¡uy no!, se emocionan. Esas cosas, como también el que podamos tener esa pasión de ellos, se sienten identificados con lo que le pasa al personaje. Tampoco son cuentos, por decir, yo no soy de contar así como y vivieron muy felices para siempre, no; siempre son cuentos que tienen otras temáticas, que están como más en lo común, en lo cotidiano, de que el niño pues tenía mala suerte y se cayó, se le olvidó la cartulina, se encontró a la niña que le gustaba, tenía miedo, pudo enfrentar esos miedos porque se dio cuenta que no era para tanto, cosas así donde si procuramos más llevarlos a ese cotidiano, donde se ven más reflejados ellos.

Entonces tú no cuentas los cuentos clásicos que todos nos sabemos, tú temática es algo diferente ¿tú los escribes?

Yo no los escribo, yo elijo los cuentos, hay muchos autores muy buenos, me gustan los cuentos clásicos porque crecí con los cuentos clásicos pero cuando leo nuevas propuestas que me llegan a encantar y digo “wow esto esta padrísimo” porque realmente es eso. Hay unos cuentos en especial que son de Canizales, que mi cuento favorito uno de ellos es “Guapa”, habla sobre una bruja que pues quería ser bonita y está enamorada del ogro y el ogro la invita a salir y pues imagínate la invito a salir su crush y entonces quiere causar una buena impresión porque si no que va a pensar de ella y empieza a encontrarse a diferentes animalitos y ellos le dicen ponte esto, ponte aquello, no le vas a gustar así y ella termina siendo una persona totalmente diferente a lo que es ella y cuando llega con el ogro, el ogro así como de quien eres tú, yo estoy esperando a otra bruja y dice pues soy yo y el ogro dice no, ósea todas las cosas que a ella no le gustaban al ogro le encantaban, es su esencia, y ella así como ¡enserio te gustaba así!, y el ogro de si, a mí me gusta quien eres tu realmente, no me gusta que seas otra persona que no eres porque al final de cuentas esa no es tu esencia. Y la bruja de a mira nomas estos animales, y tienen finales como muy inesperados, porque al final la guapa –la bruja- termina haciendo un asado de todos los animales y todos los niños “ay se los comió”. Y la verdad esa parte tan inesperada, incluso cómica, chusca y que también nos lleva mucho a la reflexión de que de repente somos como la bruja guapa que queremos encajar y terminamos olvidándonos de quienes somos y bueno así muchas otras historias más. Por decir, están los de Vivian Mansour “Había una vez pero al revés” y habla de eso, de los cuentos clásicos donde caperucita dice “oye ma, pero porque me vas a mandar a un bosque con un montón de peligros, mejor le pido por didi food una pizza a mi abuelita, o sea no inventes me estás arriesgando mamá, ¿por qué me arriesgas?, sabes que hay peligros”. Hay otra que se llama “espejito espejito” donde la bruja está ahí súper metida criticando a Blanca Nieves, criticando a todas las princesas, que muéranse todas por ser bellas, que nada más me quede yo y el espejo le dice “oye mija yo creo que mejor dedica tu tiempo a otra cosa porque de verdad el que dediques tu tiempo a estar troleando el Facebook de Blanca Nieves no te está llevando a nada bueno, fíjate en ti”, entonces la bruja se queda como pensando, se enoja, se pone digna la bruja, cierra su portal de Facebook y dice “bueno está bien, voy a hacer ejercicio, bueno me voy a meter a estudiar esto, bueno voy a hacer ahora esto”, ya después la bruja se vuelve a encontrar al espejo y le dice “oye que te hiciste te ves guapísima” y la bruja le contesta “es que estuve enfocando toda mi atención en mi”. Esas cosas que nos pasa a todos, sobre todo a estas generaciones de jovencitas que pues obviamente la parte de las redes sociales las lleva mucho a estar comparándose, incluso uno de repente dice oye está bien guapa, si pero que crees que se hizo cirugía, trae filtro, pero las niñas no ven eso. Uno como adulto dice trae filtro, pero las niñas no, entonces la verdad es que actualmente vivimos en una época donde hay muchas niñas con muchos complejos, con muchas inseguridades sobre su cuerpo, sobre su aspecto, sobre sus gustos, porque se la pasan constantemente comparándose con otras.

Al escucharte contar me estas atrayendo a escuchar los cuentos, pero ¿hay una determinada edad en la que te pidan les vayas a contar los cuentos?

Pues no hay una edad como tal, son para 0 a 99 años porque me encanta contar para bebés, me gustan mucho los bebés y me gusta mucho contarles cuentos. Con los bebés se trabaja mucho la parte auditiva, hacer onomatopeyas, los bebés son muy visuales, tu abres los ojos y los bebés se ríen porque te están observando, esta parte de ser como más corporal, pero casi no piden para bebés que es algo que sí debería pasar, que si se debería de fomentar desde que son bebés, la parte de la lectura, la parte de la escucha, pero por lo general nos piden más para niños a nivel pre escolar y primaria, como entre 6 y 10 años.  Los más grandes ya de repente quieren otras cosas, por ejemplo nosotros vamos a fiestas y siempre vamos a la fiesta del niño que cumple 6 años , de la niña que cumple 3, de la niña que cumple 4, de la niña que cumple 8, máximo del niño que cumplió 11 y va en sexto de primaria; pero ya para más grandes no vamos a la fiesta, ya para más grandes es cuando nos invita la escuela o cuando es un evento cultural pero por puro gusto porque cuando nosotros vamos a la escuela lo piden porque dicen “es que nos encantan los cuentos”, y los ves con sus libros y ves la fiesta temática de Harry Potter. Si vemos que está muy marcado eso, porque nada más los cuentos creo que por puro gusto de escuchar en los niños está terminando a muy temprana edad y eso es por todas esas cuestiones mediáticas donde vemos el espectáculo de minecraft, y todos “ay que padre” bailando, y ya, se terminó el espectáculo y el niño está fascinado y tú de órale.

Si, entiendo, que no hay mucha ciencia ni aprendizaje en eso pero es lo que está gustando.

Exactamente, porque eso es lo de moda, lo que les gusta, porque está basado en un videojuego, pero es eso que ya más grande ya no les ves tanto el interés a los cuentos. A los niños chicos si, de 6 a 11 por lo general a las fiestas que vamos que nos invitan a ir a narrar, los niños están fascinados, les gusta, te tomas la foto, y de repente te recuerda porque fuiste a su escuela, la mamá pidió el teléfono a la maestra y está les dio el contacto y así se va haciendo muchas veces nos conocen a tevés de las escuelas y piden que vayamos a su fiesta.



Desafortunadamente lo que está de moda, la música también, hacen como que los niños crezcan más rápido. En tus inicios al día de hoy ha disminuido o ha aumentado el público, el que te llamen para poder contar cuentos.

Antes de la pandemia yo estaba activa todos los días, yo trabajaba en una distribuidora de libros y en editoriales, trabajaba  con FM y Norma. También trabajaba con Tecolote, trabajaba con CIDCLE y trabajaba con El Naranjo y Letra, que son editoriales independientes Mexicanas. Yo trabajaba todos los días con la distribuidora de libros y llevaba feria de libros a las escuelas, entonces todos los días yo iba a las escuelas a contar cuentos, de una a dos escuelas yo iba a contar cuentos, entonces mi trabajo era muy activo  y los fines de semana iba a los festivales, o a foros o a librerías a contar historias. Cuando viene la pandemia obviamente mi fuente de trabajo estaba en las escuelas y ellas al igual que los foros y librerías pues tuvieron que cerrar, entonces yo me vi en la necesidad de que hiciéramos en línea talleres, un montón de cosas que hicimos en línea, que la verdad eso nos ayudó muchísimo y posteriormente entre a dar clases. Entonces yo actualmente estoy dando clases, solamente los fines de semana salgo a contar cuentos, ya sea porque me dicen de una fiesta o porque voy a un foro o a una feria del libro o algo así.  También soy la titiritera de una banda de rock para niños que se llama la granja del Tío Bob; pero si hemos visto que de repente ha disminuido poco pero creo porque se está acabando el asombro, esa parte de la sorpresa se está un poco disminuyendo porque creo que también actualmente lo que se escucha y lo que se ve está rompiendo esa inocencia en los chicos.

A parte de que cada vez más pequeños están en el celular viendo vídeos que ni siquiera son de su edad, que ni siquiera son educativos, pero están ahí.

Y a parte está cuestión de que ya no está la misma comprensión ni tampoco está permanencia. Lo que una vez estaba leyendo es como estos reels  de las redes sociales – que son como vídeos muy rápidos – están afectando la comprensión porque todo es a través de la inmediatez entonces todo está como sumamente digerido y ya no hay un proceso de codificación, entonces cuando va y se les cuenta un cuento, la permanencia de un niño de 7 a 12 años es de 25 a 30 minutos se ha disminuido, entonces un cuento que está durando como más de 10 minutos ya les aburrió porque ellos quieren la inmediatez.

Y por ejemplo en esos casos ¿qué se hace?, ¿te ha tocado un público así que se aburra o hay que mantenerlos desde el primer momento activos en la historia?

Yo creo que desde un principio nos damos cuenta del público, al menos, por decir, fueron 8 años los que estuve contando cuentos todos los días, entonces de repente uno empieza ahí como a conocer su público, al principio uno llegaba pero ahora uno identifica y dice, este es público difícil y tenemos un día pesado, porque incluso hasta la actitud de las maestras, porque lamentablemente a veces tienen una actitud en la que dices ¡miss no invente! Yo sé que es cansado pero… Es que de verdad las maestras están en el celular, están platicando o los niños están bien atentos y las maestras riendo, platicando y dices “órale ¿dónde está el ejemplo?” pero bueno, somos seres humanos. Entonces de repente nos damos cuenta porque hay como mucha apatía, entonces cuando llega eso hacemos como jueguitos para poder entrar al cuento, levanten las manos, el chistecillo de repente. Al menos lo que yo hago es que tengo un repertorio para público difícil y estos son cuentos más cortos, más dinámicos que los invite a participar. Esa parte de la dinámica ayuda mucho pero es una cosa de ir como sondeando el tipo de público, pero eso te lo da la experiencia, los años que llevamos ahí trabajando que decimos “nombre esté público está complicado, este publico si es difícil”, porque vemos eso, y muchas veces la verdad si hay mucha razón de como es el maestro son los alumnos, si el maestro no tiene ese entusiasmo ni esa voluntad para poder cooperar en actividades extra curriculares los alumnos van a estar igual. Yo ahorita como docente lo veo, muchos compañeros de repente dicen ¡ay no, que flojera!. Porque incluso hasta dar clases la voz es fundamental para que puedas capturar la atención de tus alumnos, entonces de repente los ves bien pasivos y hasta yo también me dormiría. Pero ya es una cuestión más personal que vocacional.

Más o menos entre cuanto oscila, en una fiesta privada, el llevar una cuenta cuentos.

Puede variar dependiendo la distancia, por decir yo vivo en el estado de México, en Ixtapaluca, entonces si alguien me dice de Cuautitlán Izcalli, yo voy, porque yo eh ido a lugares lejanos, dice una amiga, “hasta donde el diablo perdió las botas” yo voy, a mi nada me detiene, díganme como llego y yo voy. Y voy calculando, porque incluso todo esto me llevó a que todos esos 8 años que trabaje con las editoriales, me podía tocar una escuela que estaba al lado de mi casa, pero también me podía tocar una escuela que estaba en la punta del cerro del Ajusco que eran cuatro horas de camino, que decía le pongo una más y llego a Acapulco y solo iba una hora a narrar, me hacía más horas de camino, pero ahí estábamos porque era trabajo y la verdad es que siempre he ido con mucho gusto porque es lo que me apasiona hacer, pero bueno la editorial ahí me pagaba. Cuando es por mi cuenta si depende mucho la distancia, el horario – no es lo mismo ir por la mañana a ir por la tarde, sobre todo por los peligros, si hay que tomar taxi o el transporte público pasa a esa hora - , todo eso hay que ir sondeando. No es lo mismo cobrar a una escuela privada que tal vez es la misma escuela la que te dice yo pongo el servicio a una escuela pública en la cual le piden a los papás y muchas veces no tienen los recursos para darles a los niños. Entonces nosotros somos como que más empáticos en ese sentido. La fiesta igual, no es lo mismo una fiesta aquí cerca que una fiesta más lejos. Incluso se cobra diferente si es una actividad pública, es decir, una biblioteca, un evento público en la explanada, porque son recursos que estamos hablando que los baja el gobierno o el estado.

También hemos trabajado con la iniciativa privada, que al menos puedo decir que la iniciativa privada me ha dado mucho, estuvimos en gira de seis meses aproximadamente por toda la república mexicana con la marca Nido de Nestlé donde el pago pues obviamente ellos lo pusieron y dijimos ¡claro! Teníamos nuestro camerino, nos hospedaban en un hotel, nos daban los viáticos tanto de transporte como de comida. No es como en la Secretaria de Cultura que te dicen en tres o seis meses verás reflejado tu pago, ahí te dicen, te doy una parte y cuando concluyas el resto y bye. También trabaje con Jumex, Colgate, y Mondeléz.


Mi pregunta, la que me causa gran curiosidad: Tantos cuentos, tanto repertorio, ¿tienes una memoria USB en tu cerebro que capta y guarda todo o cómo le haces para recordar, saber cuál es y no combinarlo?

Pues si me ha pasado de repente, tengo un poco de déficit de atención pero con hiperactividad y la verdad siempre estoy haciendo cosas, se me olvida lo más cotidiano, por ejemplo ahorita traigo un lápiz y ya lo perdí a los dos minutos, yo no sé dónde dejo la cabeza y sé que traigo cabeza porque la traigo puesta pero sino ya la hubiera perdido. Pierdo llaves, porque si soy como que muy despistada, pero creo que es lo que me gusta y como me gusta tanto por eso es parte de mí y si me acuerdo, de repente digo “¡chin! ya se me olvido esto”, pero aparte es estar ensayando, porque no los memorizo, me los apropio, yo soy como de “le llego un mensaje por Facebook” pero no dice eso, dice que le llego una carta, pero yo lo modifique porque fue parte de mi apropiación a los tiempos actuales, “le llego un mensaje de texto, uy nombre se puso bien roja” y ahí empiezo. Si voy apropiándome de los cuentos y forman parte de mí y digo este ya tiene buen rato y los voy puliendo, nunca se cuenta un cuento igual, aunque cuente el cuento dos veces el mismo día, algo le cambio, ya sea porque veo que algo no les gusto o de repente me sale el chistorete y pego y digo este hay que ponerle y así lo voy modificando  y eso es lo que ayuda y aparte me gusta, creo que el plus de todo esto es cuando algo te gusta.

¿Cuál es la satisfacción más grande que has tenido a lo largo de tu trayectoria?

Han sido muchas cosas, cosas que no se si llamarlos satisfacción pero ayudo. Hace muchos años trabajaba en una compañía de títeres que se llamaba títeres contra el abuso, nosotros la campaña que teníamos era para la prevención del abuso sexual infantil y mi personaje era una niñita que era la hermana del niñito que abusaban y la niña siempre era como la que defendía y como que esto no está bien y todo. Siempre llevábamos un psicólogo porque era parte de la campaña y de lo que se patrocinaba porque ganamos una beca y la consigna era de llevar un psicólogo porque como muchas veces los niños se llegan a identificar pues muestran ciertas características que pueden, sobre todo en estos casos,  causar un shock. De todas las funciones que dimos no había pasado nada hasta una de las funciones donde de repente tras bambalinas uno está ahí y de repente me doy cuenta que no está el psicólogo, dije fue al baño y de repente veo que ya no está nuestro director de la compañía. Concluimos, recogimos y dijimos ¿en dónde están?, en eso sale de la dirección el director de la compañía y nos dijo que nos fuéramos, que él se quedaba, porque logramos que alguien pudiera, lamentablemente, verse reflejado en la obra, fue un niño que hablo; entro como en esa catarsis, no sé cómo llamarlo, pero el psicólogo tuvo que intervenir porque entro en una crisis debido a que se identificó con el personaje. Entonces mandan a hacer todos estos protocolos porque quieren saber qué es lo que está pasando en casa. Entonces se quedó el psicólogo, el director, porque llegaban unas fundaciones que eran como las que nos apoyaba e iban a dar apoyo a la familia y al niño. Fueron de esas cosas que dices, bueno como es que algo puede cambiar.

Otra de las cosas es cuando los niños se te acercan y dicen “ay es que me gustó mucho tu cuento”, “ay está bien padre, así me paso a mí”, “ya no voy a tener miedo y voy a ser como él”; esas cosas son muy bonitas.

La satisfacción yo creo que eh tenido muchas, pero incluso yo siempre digo de verdad los niños son energía, yo hasta veces creo que me robo su energía porque yo llegaba llena de vida porque realmente el sentir esa energía como que están en esa sintonía en la que se ríen, en el que se espantan, se indignan de lo que está sucediendo, creo que es mágico y me ha dado mucha satisfacción porque los niños se te acercan y dicen “ay estoy leyendo esto”.

En pandemia, la verdad empecé haciendo como que muchos videos y contaba cuentos y todo porque tenía esa necesidad de contar cuentos porque la pandemia fue de las peores cosas que me ha pasado porque si de plano yo me encerré. Empecé a contar cuentos  y de repente me mandan un mensaje y dice “ay gracias porque te vemos” y eso fue raro porque tengo una amiga que me dice que es muy fan mía y no la conocía porque ella no vivía aquí, entonces un día viene y me abraza. La verdad es muy bonito trabajar con las infancias, es de lo más padre, porque es de lo más genuino. Un niño dice “me gusto” y es porque realmente le gusto, porque le caíste bien al niño, porque si sintió esa conexión porque si conecto con el cuento, se ríen. Incluso hay un cuento medio cruel donde la ardillita dice “no, no tires el árbol porque ahí vive mi papá, mi hermano y mi ¡abuelitaaaa, nooo mi abuelita!” y se ríen, les da mucha risa eso, de repente sueltan las carcajadas y me contagian.

Satisfacciones son muchas, el poder estar con los chicos, el poder conectar incluso con los papás, de repente la gente grande se acerca y dice “ay estuvo muy padre y recuerdo cuando mi abuelita alguna vez me llevo a una función de cuenta cuentos”, toda esa parte es muy bonita.

¿Cómo combinas tu vida personal con la laboral?

Pues creo que mi vida es un cuento. Cuando yo  trabajaba en las editoriales vivía en un cuento, yo vivía en mi personaje. Pero en la pandemia dije ay que buscar porque no nos vamos a esperar a que se reactiven las editoriales ni a que se reactive otra vez el mercado porque la verdad tardo muchísimo en reactivarse y pues yo tengo la costumbre de comer tres veces al día y tengo dos hijos y dije pues ni modo, entonces para mi es eso, mi casa está llena de libros, me gusta mucho la literatura infantil, me fascina, me encantan los títeres, y mis hijos agarran mis cosas, son cosas de los tres porque nos gustan. En esta parte, sobre todo como docente –doy la materia de español- trato de inculcarles muchísimo la parte de la lectura, a parte todos son como lectores, pero aparte trato de trabajar mucho la parte artística, nuestros proyectos son artístico cómico musicales. Les digo vamos a hacer un escenario pero en pop up – que son en tercera dimensión – y ellos me siguen, se han acostumbrado mucho a mí, a como se trabaja conmigo. También doy historia universal y les cuento la historia pero así como “dijo Nicolás II me voy a echar mi carnita asada, tío ahí te quedas atendiendo” y les encanta y la van entendiendo porque se las cuento de tal forma que ellos se la apropien y sea algo fácil de recordar.

Hay niños que los tuve desde primaria y ahora en secundaria son niños lectores, son niños que hacen cosas bien bonitas, niños bien poetas, es irlos acompañando en el proceso y darles la confianza de vamos a hacerlo juntos y después lo hacen ustedes. Mi vida personal y mi vida laboral es una misma porque creo que mi vida laboral como cuenta cuentos es la que me saca a flote, de repente esta vida se llega a poner dura y en casa mis hijos son como mis conejillos de indias y me re invento con ellos, mi hijo el más pequeño aprendió a tener su control de esfínteres a través de libros, yo le ponía libritos que hablaban de como dejar el pañal, mi primer orinal, pipi popo, luna va al vacío, en el baño le ponía sus libros, sus calzoncitos y vamos a sentarnos y le iba leyendo y le iba enseñando, no tuve que regañarlos ni nada. Creo que para mí, los libros, los cuentos, de repente me invento historias  para enseñarles algo, lo hacen, ha vivido en mí. Es muy curioso porque justo el 20 de marzo es día del cuenta cuentos y es mi cumpleaños, yo ni siquiera sabía hasta que estuve más metida en esto dije ¡ay no puede ser!, como es posible que exista eso.



Lo más valioso, lo más nostálgico y lo más emotivo es que con tu trabajo has logrado hacer un cambio en la vida de las personas, en este caso de los niños que son la parte frágil de la sociedad, la parte linda, la parte sensible, la parte humana y que son lo más bonito que puede haber y que necesitan todo el cariño y toda la atención.

Sobre todo porque la infancia es la etapa más bonita y ningún niño debería pasar por cosas tristes ni lamentables como vemos casos donde hay mucho maltrato, mucha violencia, muy triste y muy terribles por las que pasan y creo que los niños no deberían de pasar esas cosas, tenemos que estar ahí y trabajar con ellos en muchos aspectos, ser empáticos, sensibles, ayudar al otro. Lamentablemente la falta de lectura se refleja mucho. Hay casos muy terribles que veo como maestra, por ejemplo a una niña la aventaron por el barandal solo porque le gustaba BTS, o incluso casos donde se burlan de las discapacidades de otros compañeros y ahí es donde dices ¿qué es lo que está pasando? Porque estamos empeñados en crear máquinas y monstruos cuando podemos crear y está en nuestras posibilidades y en nuestras manos poder formar seres humanos realmente excepcionales con calidad humana.

Exacto y que bueno que aunque los papás no estén ahí al pendiente siempre existan estas opciones de hacerle saber a los niños que no están solos y que siempre hay otra opción para hacer las cosas bien y para formarse como personas buenas.

Y es que hay otras influencias como por ejemplo los que quieren ser narco porque traen una camioneta grande o traer el dinero o que quieren ser influencer, porque lamentablemente estas generaciones de la inmediatez donde el influencer cuenta su vida y no sé cuántos miles de suscriptores y ganan mucho dinero y uno “¡ah! Y yo que estudie” y de repente contenidos basura, contenidos que incluso ven niños pero es contenido para adultos.

Ahí volvemos a que los papás deben de estar cuidando que ven, donde lo ven y ver sobre todo como son los hijos.

El poder regular esa parte pero no les gusta también.

¿Cómo te describes en cinco palabras?

Amorosa

Guerrera

Terca

Idealista

Cuentera

¿Qué legado quieres dejar?

Yo creo que el legado de la calidad humana en el sentido de no hacerle daño a nadie en todos los aspectos.

Las cosas que están pasando actualmente me causa muchísimo impacto porque lamentablemente tuve una situación de una persona desaparecida la cual hasta la fecha forma parte de las cifras de desaparecidos y estar en eso me causa mucha nostalgia porque creo que como humanidad estamos en el colapso y el hecho de poder dejar cierta esperanza de que hay que ser buenos y buenos no me refiero a vamos a tomarnos de las manos, no de ese modo; más bien en no perjudiques a nadie, antes de actuar y de hablar, piensa las cosas, ten dignidad, ten palabras, ten honor y muchas cosas de esas nos las enseñan los cuentos. Hay muchas historias, a mí me encanta la literatura infantil por eso, hay un libro de Wolf Erlbruch que se llama “Los cinco horribles” y habla de animales que son como no muy agraciados, considerados feos pero tienen muchísimo talento y son buenos, porque el cisne bellísimo es bien mula y hace cosas feas a los otros y están ahí porque es bonito, pero al murciélago todos le huyen porque seguramente hace cosas feas. Como es que de repente juzgamos, no vemos la esencia de las personas la cual es por lo que sentimos no por lo que vemos. Si pudiéramos ver más con los ojos de los niños podríamos tener un mundo mejor.

Los niños se pueden pelear y se reconcilian a los veinte minutos, un adulto se pelea y se deja de hablar hasta la tumba.

Exacto, y es a muerte y vives con el rencor entripado de toda la vida.

Que a veces ya no se acuerda uno ni de que se enojó, pero está el coraje.

¿Qué te gusta más? Dar clases o contar cuentos

Ambas cosas, últimamente la docencia me apasiona muchísimo y amo contar cuentos. Posiblemente lo que no me gusta de la escuela es la parte administrativa, es muy engorrosa y pesada, que los consejos técnicos, que la rúbrica en no sé qué, eso no va conmigo. Lo que si me encanta es hacer planeaciones y aparte veo como progresan, veo que le echan ganas. Hay ocasiones que no asisto por motivos de salud y me dicen que ya regresé porque soy a la única maestra que le entienden. Y de repente son como muy amorosos, soy la maestra a la que van y le cuentan, esa confianza que me han brindado es invaluable, ambas cosas me gustan y apasionan. Incluso me he acostumbrado y adaptado a ellos, para mí no son difíciles. De repente me cuestan más trabajo los adultos, porque también doy clases en una universidad y son como más apáticos.

¿Tienes presentaciones ya establecidas y donde te podemos localizar?

Por el momento no tengo presentaciones, sobre todo por la cuestión de que lunes a viernes estoy en modo maestra pero los fines de semana por lo general son eventos privados y de repente para la iniciativa privada. Por el momento no hay función en puerta, a menos que nos quieran llevar a sus fiestas.

En redes sociales me pueden localizar como: Alejandra Teté Cuenta cuentos

Teté cuenta cuentos en tik tok e Instagram

De repente no contesto de inmediato, pero si a las 2 horas o al día siguiente, porque de repente no me da tiempo de meterme a las redes, pero si las reviso. 


https://esther200389.wixsite.com/sopadecuentoscnarroz?fbclid=PAY2xjawJHuyZleHRuA2FlbQIxMQABpuagVkz3mOfP8GQoLskfNKdAzmtn6Jj_Rs-UyNW551RCuMHany9HK4zFZg_aem_tQ2iJcPB845zwO9n8PS8Rg

 

¡Al agua Gatos! Sprinkles Puppets. - YouTube

 

A lavarse las manos. Sprinkles Puppets.


Activate con Sophi y Keiko. Sprinkles Puppets.

Fotografías del archivo del entrevistado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sheila Ríos Duggan

RUSSEL ALVAREZ

Angélica Argüelles Kubli